domingo, 30 de septiembre de 2018

VI. FESTIVAL DE DIVERSIONES 26 DE DICIEMBRE, 1981



 
 
    HOMENAJE A DON SUSANO SALAZAR

   Panorama

El panorama organizativo del sexto festival de diversiones tuvo un feliz cambio para nosotros los organizadores, ya que al fin podíamos disponer de un espacio sumamente cómodo y acondicionado para la realización de un espectáculo de tanta exigencia como lo son nuestros festivales folclóricos. En efecto, nuestra sede fue beneficiada con la estructura de un adecuado escenario y de dos tribunas holgadas para una capacidad de unas setecientas personas sentadas, además de las procedentes instalaciones eléctricas, baños y otros espacios que permitían al público ver el acto aunque fuese parado. Para nosotros fue un gran alivio y un merecido desahogo que por primera vez no íbamos a cargar tantos materiales (ya alusivos en páginas anteriores), armar y desarmar el tablado y la colocación de las cabuyas. Ahora no teníamos ese estrés y con más equilibrio hicimos nuestra tarea.

Con este nuevo performance de tener un escenario más adecuado en cuanto a comodidad y seguridad para todos, nos vimos libres de aquellas ataduras que nos limitaba tanto para otras acciones y nos entregamos más a motivar a otras agrupaciones folclóricas. El resultado fue exitoso, por cuanto se sumaban a las que venían presentándose puntualmente en los cinco festivales anteriores, una diversión de La Asunción llamada   “La puerca”, representada por el folclorista asuntino, Valerio Millán (+), otra diversión de Güinima del sector Santana, “La cerbatana” , más las de Chemané González, José Moya, del Centro Cultural “Güinima”  y la de Los Medios-El Botón, hacían un total de ocho diversiones, un buen número de participantes para una excelente competencia.

En cuanto al homenajeado, don Susano Salazar, el famoso autor de la reconocida diversión “La lisa”, podemos comentar que lo vimos muy contento, con su peculiar estilo dicharachero, visiblemente emocionado y agradecido por el homenaje que se le estaba haciendo. Un importante detalle que recuerdo muy bien ya que me hizo sentir hondamente complacido fue observar el encuentro de Susano Salazar con don Froilán Lunar y don Abdón Lozada. ¡Qué lindo fue verlos en amena interacción!, una maravillosa escena que se convirtió en un imborrable video en mi memoria y en mi corazón. Tres grandes folcloristas,  un abanderado trío que dedicaron su potencial creativo para componerle a Coche sus canciones de diversiones, haber sido eslabones en la cadena tradicional de su estabilidad y de haber sido fervientes generosos de esta querida isla que tanto amaron y defendieron.

88




Homenajeado: Susano Salazar
   
La bendición de Dios para continuar su obra en darle a la Isla de Coche su riqueza musical y mente compositora, se ilumina en un humilde hogar de la pequeña comunidad de Valle Seco, en San Pedro de Coche, cuando nació el inquieto trovador de pueblo, Susano Silvestre Salazar, hijo de Anselmo Velásquez, llamado cariñosamente como el “Morocho maquero” y de la señora Silvestra Salazar. Era un día martes, el 11 de agosto del año 1914, la fecha cuando nació Susano Salazar, destinado para servirle con desprendimiento a su pueblo. Su relación cronológica con los cinco anteriores distinguidos personajes homenajeados en los primeros cinco festivales, nos dice que ya Rafael González tenía 16 años de edad, Eladio González 8 años de edad, Froilán Lunar 4 años de edad, cuando nació Susano Salazar y, a la vez, tenía 10 años más que el Dr. Marval y Abdón Lozada.
Esta relación de edades, entre estos reconocidos cultores populares, nos hace saber que en una época de nuestra historia musical y poética tuvimos a un selecto calificado de artistas que convivieron en un mismo escenario local, en cuyo espacio pequeño cohabitaron, se entendieron, simpatizaron, se comprendieron y hasta manifestaron los normales celos mellizales en el ser humano, pero lo más importante es que aprovecharon su socialización en el ámbito de la cultura de Coche y en la subcultura inherente al canto, a la música y a las composiciones, formando un grupo privilegiado de cultores que se consagraron como fidedignos representantes de nuestro folclor. En otra óptica visualizadora, se entiende que  Coche tuvo y disfrutó de lo más granado y genuino de su acervo popular en el accionar de los antedichos personajes, en una misma época y por varias décadas, todo un capital de recursos humanos convertidos en hacedores de pueblo por su música, canto y poesía.
La humildad genérica de su hogar estuvo siempre presente en su vida social. Es evidente que esa situación socioeconómica influyó mucho en su carácter para convertirse en una persona de agudeza crítica y visión luchadora. Apenas siendo un niño, sus padres lo llevan a Araya, estado Sucre, donde comienza sus primeros estudios primarios y, empero, a no culminar esa cohorte escolar si supo por su inteligencia aprender las nociones básicas de leer, escribir y las operaciones básicas de la aritmética. Paralelamente a esta actividad estudiantil, ya Susano Salazar se insertaba como autodidacta en el aprendizaje de tocar el cuatro y la guitarra, instrumentos que dominó con sobrada habilidad. Su situación económica lo obligó a trabajar prematuramente en las rudas faenas de las salinas de Araya, apenas era un adolescente. Al tener su mayoría de edad, retorna a su pueblo natal y se incorpora al mismo oficio salinero.
89



La percepción motivadora para la dinámica social era su afición por la música y el arte de la creatividad de canciones y poesías. Comenzó a destacarse como músico, cantante y animador de tertulias festivas formales y no formales. Su espíritu hiperactivo lo inducía a ser centro de atención, por cuanto tocaba, cantaba, improvisaba versos, echaba chistes, hablaba con un estilo excéntrico y nunca pasaba desapercibido. Le gustaba relacionarse, no tenía debilidades escénicas para hacerse presente y con valentía enfrentaba los retos. En consecuencia, pudo ser presentado en varios programas radiales en las emisoras de Radio Cumaná y Radio Nueva Esparta, donde cantaba diversiones, otros géneros de música venezolana, valses, tangos, boleros, guarachas, trovos, aguinaldos, ejecuciones que lo convertían en un polifacético cantante y músico de variados estilos.
La cantería de sus creaciones fueron varias, pero la más importante y valiosa para nuestro acervo cultural musical fue la pieza “La lisa”, la cual lo dio a conocer más allá del estado Nueva Esparta, con la consiguiente fama y prestigio de ser un calificado compositor. La canción “La lisa”, se exaltó por gusto y mandato popular en la tercera porción de la trilogía por excelencia del pentagrama musical folclórico de la Isla de Coche,  a la par con “El carite” y “La anchoa”. Ilustremos el mensaje de Susano Salazar dado en esta canción: “Coro: /En el anchuroso mar / donde su vivir tenía / Y muchos la perseguían / Para poderla enmallar/.  Los versos: / “Flor del Mar” con su vigía / Esta lisa consiguió / Y Chilango la mató / Antes de nacer el día. / En los mares con esmero / Vidal siempre la buscaba / /  De Justino se salvaba / Y la cogió Baldomero. / Tenemos que andar ligero / /Y pasar este lugar / Hoy nos salen a buscar / Con máquina y bolichero.
En San Pedro de Coche, su cuna natal,  trabajó por varios años en la salina como empleado y también compartió su tiempo laboral en la pesca. Trabajó en una empresa enlatadora de sardinas en Cumaná, fue empleado público en Rentas Marítimas en Porlamar, Pampatar, Cumaná, Carúpano y en Araya. Don Susano Salazar, se etiquetó como un individuo humilde, inquieto, extrovertido, dicharachero y un atractivo personaje que se hacía sentir. De mi parte, conocí bastante a Susano y lo identifiqué como un buen cochense, siempre abogó por los intereses sociales de nuestro pueblo, era un defensor consciente de lo nuestro, escribía sobre sus necesidades y literariamente le componía sus versos para reflejar sus penurias. En síntesis fue un asertivo cultor. Se casó en Pampatar con Sabina Velásquez y tuvo vida marital con Virgilia Moya, con quienes procreó varios hijos.
.El 26 de diciembre, 1981, el Centro Cultural “Isla de Coche” en unión con los cultores populares y con el apoyo del pueblo, se le rindió un merecido homenaje al honrar con su nombre el VI. Festival de Diversiones de la Isla de Coche.  Don Susano Salazar, dejó de existir en la ciudad de Porlamar, en el mes de julio del año 1991 y sus restos reposan en el cementerio de esa ciudad.  Gracias don Susano Salazar por lo que hiciste en pro del folclor de  nuestro pueblo y por tu accionar en la lucha social. Dios te tenga en su Santo Reino. Q.E.P.D.

90



Desarrollo del festival
Tal como se esperaba, el desarrollo del VI: Festival de Diversiones estuvo ajustado a un nuevo contexto espacial, con las facilidades para el público de pasar varias horas sentado viendo su festival y a los directivos del Centro Cultural “Isla de Coche” cumplir con sus labores de un modo más expedito. Le correspondía al agasajado Susano Salazar inaugurar una nueva sede para la ejecución de los susodichos festivales y para todos los presentes disfrutarlo sin la presión de los empujones, de quítate que no me dejas ver y de todo tipo de improperios que se gestan en situaciones conflictivas. Y para los actores del espectáculo se les garantizaban mayor amplitud y versatilidad en sus movimientos sin que fuesen entorpecidos por los espectadores, tal cual como sucedió en la plaza Bolívar.

Desde tempranas horas del día sábado, 26 de diciembre, 1981, se comenzó a poner música nuestra, a tirar cohetes y así se encaminó la alegría a la espera de la hora pautada para las 4:00 P.M. Ante la precaución por tomar un puesto, ya antes de la hora fijada la gente había copado todos los asientos disponibles. Me es placentero recordar aquellas escenas, aunque resulten también nostálgicas, donde Domingo González (+), Alberto Alfonzo (+), Erasmo González (+), Arístides Cortesía, Anurbe Martínez, Humberto Rodríguez, Rosalba Arismendi, José “Che loco” López, Nelson “Sacabandera” Salazar, Esteban Córdova (+), Nicolás “Nico” Salazar (+), Robert Lozada y mi persona, entre bromas, ocurrencias y seriedad, cumplíamos nuestro trabajo, una labor que ejecutábamos con tanto amor, vocación y entrega por un ideal folclórico que nos atrapaba mágicamente.

Con la consiguiente y ávida  espera arribó el carrusel de la alegría de la  hora señalada, con un lleno casi total y con la presencia de nuestros folcloristas que no cesaban de tocar. Iniciamos el acto con las cordiales palabras de bienvenida, que siempre me ha correspondido como presidente de la Institución Organizadora, la entonación de las notas del himno nacional, palabras del halagado Susano Salazar, entrega de placas y una actuación musical por parte del lisonjeado folclorista. A continuación, se anunció a las agrupaciones culturales participantes, con sus respectivas diversiones y sectores representados, y después de algunas informaciones y notas se inició la competencia.

Sin poder precisar el orden de las presentaciones de las diversiones, lo lindo es que cada una de ellas plasmaba la sabiduría de su respectivo grupo para brindarnos un espectáculo muy lucido, de gran colorido e ilustración artística que testimonia la riqueza de nuestro folclor. En esta oportunidad, la representación de Güinima, con su diversión “La cangreja”, gana el sexto festival, y por segunda vez, que sirvió para demostrar el ingenio artesanal de José Francisco Silva, el popular “Chito”, al diseñar con maestría el símbolo de la cangreja, agregando que también fue su autor de la letra y de la  música. “El tajalí” de  “Las caribeñas” ocupó el segundo puesto, siendo perjudicada por el mal boceto de su símbolo y de cuyo detalle se derivó en la habitual socarrona del chistoso cochense.

91





DIVERSIONES PARTICIPANTES
Ganador: La cangreja
(Agrupación “El Cardumen” del Centro Cultural Güinima)
 
Son crustáceos de cinco pares de patas y su primer par de patas son  pinzas que emplean para capturar y manipulación del alimento, para el cortejo, o para la disputa territorial. La mayoría viven cerca o dentro del agua, aunque algunos sólo van al agua para reproducirse. Suelen transitar fuera del agua e incluso de trepar por las palmeras. Están dotados de un exoesqueleto  que es su  caparazón. Son muy abundantes en las playas de Coche, fácilmente capturables con cualquier tipo de red y ocasionalmente forman parte del menú alimentario de Coche, en especial para la crema de cangreja.
Diversión: La cangreja
Letra y música: José Francisco Silva (Chito)

Coro

En aguas de la baliza,
La fauna también se queja,
Está desapareciendo,
La especie de la cangreja.

I
Le vamos a presentar,
Una especie tan valiosa,
En este gran festival,
Güinima viene orgullosa.

II
Ella se mete en la arena,
En su forma de pescar,
Y también para esconderse,
De cualquier otro animal.

III

Se alimenta y se defiende,
Con sus patas delanteras,
Tienen formas de tenazas,
Y se le denominan muelas.

IV
Tienen en su caparazón,
Figuras que hacen derroche,
La que presentamos hoy,
Lleva el mapa de la Isla de Coche.




V

Chente le dice a Marcial,
Ten en la mano un tolete,
Para matar este animal,
Que me ha roto mi filete.

VI
Nos vamos a retirar,
Esperamos no haya queja,
Vamos a pasar las pascuas,
Bailándole la cangreja.






92



La pesca del tajalí
(Agrupación “Las Caribeñas” - El Botón y Los Medios, San Pedro de Coche)
 
El tahalí o tajalí, es un pez marino que predomina mucho en nuestras costas, de mucha actividad nocturna, de mordida feroz y ataque rápido. Es alargado, delgado, color plateado, no tiene escamas, tamaño grande (hasta más de 1 metro) y de poco peso. Forma parte esencial de la alimentación del pueblo, por su relativo bajo costo y sabrosa carne, sobretodo frito, salpreso o salado. Cabeza triangular, ojos grandes, hocico largo, boca grande con dientes largos, filosos y ligeramente curvados hacia adentro. Su pesca en Coche es frecuente con trenes de cualquier tipo y constituye un motivo de alegría.

Diversión: La pesca del tajalí
Letra y Música: José María Fermín

Coro

En la Punta del Botón,
Se alegran los pescadores,
Demuestran con sus labores,
La pesca del tajalí,
Y cómo es tan bella,
Se la traigo aquí,
Alegrando así,
A los corazones.

I
Chaguito está preparado
Con todos sus compañeros,
Antes que vengan los “locos”
Y den el lance primero.

II

Levantan sus sombreros,
Al compás que da la brisa,
Refrescan con su sonrisa,
Al alegre marinero.

III
Por la orilla de la playa,
una bandada de niños,
Que vienen con su atarraya
Arpones y garapiños.

IV
Así se va retirando
Esta bella diversión,
Que viene representando,
 A los Medios y al Botón.


93



El pargo gallo
(Agrupación “Sentimiento de Sal” - El Olivo, San Pedro de Coche)

El pargo gallo es así llamado por la cultura popular del pescador. Es de color rojizo, con debilitado color blanquecino. Su longitud es de unos 35 cms., con peso que no pasa de un kg., es de complexión fuerte y ligeramente robusta, posee escamas y habita en el área territorial del Mar Caribe, principalmente en arrecifes.  Su carne es blanca, sabrosa en  fritura y en sancocho. Pertenece a la familia de los pargos, que se caracterizan por ser típicos peces  óseos de aletas espinosas. No es abundante en las costas de Coche, por lo que su pesca se produce eventualmente y generalmente se le pesca con mandingas.

Diversión: El pargo gallo
Letra y Música: José Moya

Coro

Metido entre sus ramales,
Donde lo van a calar,
Mario le dice a Ponciano,
¡No lo deje escapar!

I
Saludos al que está presente,
Para poder empezar,
El folclor de nuestro pueblo,
Nunca se puede olvidar.

II
Froilán con su tren ramero,
Salió pa la punta e´palo,
Convidó a toda su gente,
A calar el pargo gallo.


III

En este sexto festival,
Se lo vengo a presentar,
Este hermoso pargo gallo,
¡Quién me lo quiere comprar!

IV
Las gracias les vamos a dar,
Para terminar el canto,
Con esta hermosa comparsa,
Cantándole el pargo gallo.  






94




La mosca
(Agrupación “Hermanos González” - El Cardón, San Pedro de Coche)
     
Las moscas son insectos, están diseminados para ser una de las especies más numerosa del planeta. Miden 1 cm., son omnívoras (comen materias putrefactas), son portadoras de enfermedades infecto contagiosas, tales como la fiebre tifoidea, el cólera, la disentería. La hembra logra producir hasta 8.000 huevos blancos y sus larvas se reproducen en 24 horas, pero viven sólo dos semanas. Tienen un par de alas que significan  díptero y de allí su nombre de mosca. Poseen cabeza, tórax, abdomen, ojos grandes, pequeñas antenas, seis patas y toda está cubierta de pelos. Son “huéspedes” permanentes en nuestras casas.

Diversión: La mosca
Letra y Música: José Manuel “Chemané” González

Coro

El pueblo se entusiasma,
Con los Hermanos González,
Es nuestra isla querida,
Como grandes ideales,
En esta noche decembrina,
Con sus lindas diversiones,
Pura sepa de la isla.

I
La mosca se trasladó,
A Coche de otro lugar,
Para venirla a presentar,
En el sexto festival.


II

La mosca es una lacra mala,
Se la doy a conocer,
Si usted quiere saber,
Pregúntale a Lucifer.

III
En todas partes ella está,
Este maldito animal,
Pero hoy se lo estoy presentando,
En este sexto festival.

IV
Se pega en todas partes,
, causa enfermedad,
Se pone en lo imposible,
Que a usted le puede causar.

95




El mero
(Agrupación “Sentimiento de Sal” – El Olivo, San Pedro de Coche)
     

El mero es un pez comestible muy codiciado a la par con el pargo y el carite. Su cuerpo es membrudo, cabeza y mandíbula grandes, ojos globosos  Su hábitat son las zonas rocosas en aguas templadas y tropicales. Son peces grandes, pues llegan a medir más de un metro y pesar más de 50 kilos. Es hermafrodita, color marrón con manchas blancas. Se trata de un pez solitario, se alimenta de otros peces más pequeños, algunos crustáceos, y sobre todo de pulpos. Generalmente se pesca a bastante profundidad con redes especiales y con cordel, donde ofrece férrea resistencia por su fuerza. Es un producto de uso industrial.


Diversión: El mero
Letra y Música:  José Moya




La Agrupación Cultural “Sentimiento de Sal” no tiene registrada
en su archivo la letra de esta diversión, lo que imposibilita
reseñarla en este trabajo. Por parte nuestra, se hizo todo lo
 posible por conseguirla, pero lamentablemente no hubo interés
por ese grupo de aportar tan importante renglón de la letra.



96




La avispa
(Agrupación “Hermanos González” - El cardón, San Pedro de Coche)
 
Son insectos voladores presentes en todo el mundo. Se diferencian de las abejas por la delgadísima “cintura” que separa el abdomen del tórax. Es de color marrón o negro con franjas amarillas, siendo éstas las más numerosas. Sobresale su puntiagudo aguijón que sólo está en posesión de la hembra puesto que dicho órgano se deriva del órgano femenino denominado ovopositor. Tienen cabeza, tórax y abdomen, protegidos por un exoesqueleto duro. Mide hasta 3.8 centímetros de longitud. Viven en sitios soleados para construir sus nidos, se alimentan del néctar de las flores y son omnívoros.

Diversión: La avispa
Letra y Música: José Manuel “Chemané” González


Coro

Llamen al doctor,
Para examinar,
La horrible picada,
Que dio este animal,
Que dio este animal,
Al niño infeliz,
Le picó una oreja,
También la nariz.

I
Volando viene la avispa,
De manera de atacar,
Pero si te descuida,
Seguro te va a picar.




II

Seguro te va a picar,
Este salvaje animal,
Picada tras picada,
Conmigo puede acabar.

III
Este animal me picó,
Corrí a echarme limón,
Previene enfermedad,
Y evita una infección.

IV
Toda la noche la pasé,
Con este maldito dolor,
Pero me resolví,
De llamar al doctor.


97




La cerbatana
(Agrupación del Sector Santana, Güinima)
   
Al insecto Mantis Religiosa, se le conoce en Venezuela como “la cerbatana”. Son de forma alargada y tamaño mediano, siendo las hembras mayores que los machos. Poseen dos ojos compuestos, grandes y hemisféricos que junto a los tres ocelos centrales y la gran movilidad de la cabeza hace que el campo visual de estos insectos sea muy grande, lo cual facilita la caza de otros insectos e incluso de pequeños vertebrados. No es venenoso. Utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas, por eso suele empezar por la cabeza. Son solitarios y al aparearse la hembra se puede comer al macho.
Diversión: La cerbatana
Letra y Música: Salvador Bermúdez (Chachá)

Coro

Les vamos a presentar,
Esta linda cerbatana,
Que le vienen a cantar,
Los muchachos de Santana.

I
En las Antillas cubana,
Dejó muertos por montón,
Y ha llegado a la nación,
Como la abeja africana.

II
A Joselo lo picó,
Allá en la casa de Lina,
Y el médico lo curó,
Con pura penicilina.

III

Si a usted lo llega a picar,
Siente el pulso acelerado,
Al poco rato le pega,
Fiebre y un frío temblado.

IV
No se deje usted picar,
Se lo digo muy en serio,
Porque le puede esperar,
La cama o el cementerio.

V
Con la hermosa cerbatana,
Nos vamos a retirar,
Saludamos al jurado,
Con un afecto especial.


98




La puerca
(La Asunción, Isla de Margarita)
     
Es un animal cuadrúpedo, mamífero, doméstico y usado en la alimentación humana por muchos pueblos. En su domesticación son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas. Cuerpo pesado y redondeado, hocico largo y flexible, patas cortas con cuatro pezuñas, cola corta, piel gruesa de colores variados. Su gestación es de unos 114 días, y pueden tener camadas numerosas. Es muy provechosa por su carne, cuero, cerdas, grasa y por la elaboración de chorizos y morcillas. Su director fue el asuntino Valerio Millán. (+)

Diversión: La puerca
Letra y Música: Valerio Millán

Coro

Desde La Asunción,
 Venimos a participar,
Con la puerca en diversión,
En este gran festival.

I
Somos fieles parranderos,
Siempre con la tradición,
Con todos mis compañeros,
Del pueblo de La Asunción.

II
Gracias por la invitación,
Para estar aquí presentes,
Con la puerca en exhibición,
Para alegrar a su gente.

III

Esta puerca endiablada,
Está como Emeterio,
Quien la tiene malcriada,
Es su dueño Valerio.

IV
La puerca como verraco,
Cuando se pone brava,
Se embarra en el charco,
Y con todo ella acaba.

V
Nos vamos a retirar,
De esta folclórica noche,
Saludos al Centro Cultural,
Y al pueblo de Coche.


99





  VII. FESTIVAL DE DIVERSIONES
           26 DE DICIEMBRE, 1982
      HOMENAJE A  DON MATEO SALAZAR

Panorama

Haber cumplido exitosamente con la realización de seis festivales nos daba a todos nosotros una mayor confianza y seguridad para prepararnos para el séptimo festival de diversiones. Al igual que en los compromisos anteriores, nuestro principal problema era el bendito dinero para poder sufragar los gastos que exige una actividad tan complicada como lo son los festivales de diversiones, y que hoy continúa manifestándose con mayor profundidad. Todavía no logramos explicarnos con claridad inobjetable cómo hacíamos para lograr los recursos. Sinceramente, en este momento cuando estoy escribiendo este libro, elevo mi corazón a Dios para darle las gracias por el milagro de  habernos permitido lograr la ejecución de estas jornadas de aceptación popular, que de una u otra forma han sido un valioso aporte para la vida cultural de la Isla de Coche. Mis remembranzas al respecto me conducen a la aplicación de instrumentos para recolectar esos recursos económicos, tales como las rifas, dupletas,  cartas, bonos y oralmente. Una cargante tarea.

El mirador hacia el festival número siete, nos hacía vislumbrar un festival con más diversiones, que se integraran más cultores en su diversidad organizativa. Por lo menos, ya estábamos más sosegados con respecto a las condiciones físicas del lugar al tener a nuestro Centro Cultural que reunía una apropiada condición ambiental para este tipo de manifestación pública de amplia receptividad. Nos dimos a la labor de aumentar el número de participantes y a seleccionar al nuevo homenajeado. Cuando ya se apuntaba la proximidad del mes de diciembre, y con suficiente lapso, escogimos a otro digno representante de la insularidad cochense, persona humilde, trabajadora en faenas pesqueras y en la carpintería de ribera, todo un señor del respeto y un apasionado cultor de canciones populares, orgullo de Güinima, don Mateo Salazar, el popular “Mateíto”.

Con la asignación de don Mateo Salazar, se desgajó la cadena de los homenajeados nacidos en San Pedro de Coche, por tanto este acreditado cultor güinimense fue el primer representante de los caseríos en ser epónimo de un festival de diversiones. Su justa elección fue muy bien acogida por sus familiares, amigos y de todo el pueblo de Güinima. En relación a los concursantes, hubo un ligero aumento a nueve diversiones, con el debut de la Agrupación Cultural “Folclor Cochense”, con la diversión “El Torito marino”; un nuevo grupo conformado por Los Medios y la calle San José, liderado por Leocadia “Cayita” Bermúdez, con la diversión “El pluma de oro”  y la participación del Liceo nocturno “Napoleón Narváez”, con la diversión “La Tierra”  y la reaparición de Valle Seco.

100





Homenajeado: Mateo Salazar
 

Continuando con el rosario de las bendiciones de Dios sobre la Isla de Coche para proveerlo de músicos y compositores, su benevolencia irradió el hogar de la humilde pareja de Mateo Salazar Rodríguez y Petra Prisca Velásquez Rojas, en la población de Güinima, para que naciera el cuarto hijo de ese matrimonio, a quien bautizaron con el nombre de Mateo al igual que su progenitor. En esa acogedora morada, pasó prácticamente toda su existencia en unión de sus padres y hermanos: Ángela del Carmen, Claudia María, José Antonio y Nélida Catalina, ya fallecidos. Como producto social de una pequeña comunidad pesquera y de relaciones muy primarias, nuestro futuro cultor popular asimiló las actitudes y aptitudes propias de su pueblo. Se arraigó en el amor a su terruño, a sus costumbres, a la vida cotidiana entre el trabajo, la diversión y la entrega al hogar. Aprendió rápido el arte de la pesca, a la reparación y construcción de botes.
Para ubicarme en una acertada descripción biográfica sobre Mateíto Salazar tuve que solicitarle a su sobrina Nancy Marcano Salazar, me proporcionara más datos sobre su vida. De su inspiración le transcribo lo siguiente: “Mateíto siempre presente en nuestras conversaciones, con quien establecimos un intercambio constante de saberes. Fue la barca que nos llevó  desde los primeros años por el mundo de la música y las diversiones. La escuela donde recibimos acertados consejos de: Cómo puedes hacerlo, tienes que seguir, ensaya más. Consejos que quedaron grabados hasta el punto que aún hoy de adultos los sentimos en ciertas situaciones de nuestras vidas cuando decimos ¡Cómo hace falta Mateíto! Era un hombre de lucha que vivió la música en toda su plenitud al igual que la pesca de la cual conocía todos sus secretos. Le gustaba contar sobre sus viajes de pesquerías en otras regiones del país, pero siempre estuvo atado de amor por su pueblo querido. Mientras le cantaba a sus compañeros: el sol, el viento, la luna, las aves marinas y a su lanchita.  / Salía por la mañanita / Mateo un gran pescador / Al mar no tuvo temor / Él confió en su Virgencita / Mientras rema su lanchita / Él compone una tonada / La luna es su enamorada / Soledad su compañera / A malaya quien te viera / Dicen hoy las marejadas/ “.
101



Don Mateíto era un aficionado a la lectura, se leía a clásicos de la literatura como La Ilíada, La Eneida, Romeo y Julieta, El Conde de Montecristo, y después de leer agarraba su mandinga para irse a pescar hacia la bahía del Saco o El Caño. Tenía buen coraje y decisión para desafiar los peligros del mar en sus faenas pesqueras y cuando tenía algún percance lo narraba con alusión de héroe y valiente marinero. Mateíto fue un hombre dado a superarse, entendió la importancia de la literatura, allí acentuó su autoestima, aprendió a tocar el cuatro y la mandolina, recursos que fueron elementales complementos para desarrollar sus potencialidades compositoras. Fue extrovertido, audaz, bromista a todo dar, muy campechano, inteligente creativo, apreciado y respetado. Todo un protagonista.
Nancy Marcano escribe: “Un deseo desconocido o sería el rumor del oleaje que besaba sus pies, lo retaba y lo envolvía llevándolo a la playa. Luchaba con el cansancio que muchas veces lo vencía y se quedaba dormido, contemplando las estrellas y las aves marinas y, así, compuso la canción titulada “Esa gaviota”: /Esa gaviota que cruza por el aire / En busca de alimentos que llevar a sus hijos / Esa gaviota no tienes rumbo fijo / Porque muchas veces se olvida de su nido / Vuela gaviota sobre el Mar Caribe / Vuela bajito, súbete hasta arriba / No te detengas, sigue tu camino / Porque este mundo se compone de mentiras /. Y, así, pasaba su vida, estudiando en la universidad de la vida. En algún momento vibró al compás del modernismo y se deja influenciar por él y trae el primer pi-cok a Güinima. Era un hombre joven lleno de ilusiones, enamorado de la música colombiana, pone al pueblo a bailar al son del ballenato y él compone canciones picarescas como: Apúrese cuñada, María Moreno, Mi lanchita, Los puercos de María Antonia; Maribel, Las hijas de Nohelia y muchas más”. El gran Mateíto  compuso además, “El congorocho” y “El pavo real”. A su amada Güinima le dedicó esta canción: / Güinima es un pueblito / A orillas del Caribe / Donde la suave brisa / Acaricia sus calles / Bandadas de gaviotas / Qué cruzan el espacio/ Llegan los pescadores / tirando su atarraya /.  
Reseña Nancy Marcano: “Aquel día se despertó temprano, pero ya no se pudo levantar. Supo que había llegado su hora y nos dijo: “Se acabó esta materia”. Era el 3 de noviembre del 2003, tenía 87 años. Tuvo 3 hijos: Nancia Ansena Salazar Silva, Juan Rafael Silva y Laura Rosa Silva (+). Don Mateo Salazar murió en el ambulatorio de San Pedro de Coche, se quedó en el silencio de los lirios de la plaza, de los botes varados, en los caminos que conducen a la playa, en los galerones y cantos a la Cruz de Mayo. Su nombre quedó en el conuco que hoy constituye el recuerdo de sus últimos trabajos. A Mateíto: “Calladamente terminó su faena / Ya no hay brillo de peces en sus mallas / Se han borrado las huellas en la arena / Del viejo pescador que no volvió a la playa”.
Las cualidades humanas, espirituales y folclóricas de don Mateo Salazar, fueron irrefutables testimonios para que el Centro Cultural “Isla de Coche” le tributara un reconocimiento público al designar al VII. Festival de Diversiones con su epónimo. Gracias Mateíto por lo que hiciste por nuestro pueblo. Descansa en paz. Amén.
102


Desarrollo del festival
El VII. Festival de Diversiones era el segundo que se realizaba en la cancha múltiple del Centro Cultural “Isla de Coche”, donde desde tempranas horas de esa mañana del domingo, 26 de diciembre, se anunciaba con música y cohetes su realización programada para las 4 de la tarde. Con el mismo protocolo de siempre se notificaba a la concurrencia el programa y los nombres de los honorables miembros del jurado, entre quienes estaba el preclaro cronista y escritor folclorista margariteño, José Joaquín Salazar Franco, mejor conocido como “Cheguaco”, con la exaltación del Nº 1 de la animación Pancho Hernández, Campito y Ramón.

Debutaba en este festival un grupo de entusiastas jovencitas del sector Los Medios y la calle San José, que sintieron el llamado del nato sentir por lo nuestro para estar allí en franca competencia, con la supervisión y liderazgo de Leocadia Bermúdez, alias “Cayita” y apoyada por Roselia y Gliseria Millán, Rosalba y Elisea Arismendi, Elina Patiño, y lo más sorprendente es que ganaron el festival con la diversión “El pluma de oro”, la cual fue compuesta por la folclorista Lencha Millán, por la década del 50 del siglo pasado. Ha sido, quizás, la sorpresa más grande en todos los festivales, un auténtico batacazo.

También debutaron la Agrupación Cultural  “Folclor Cochense”, dirigida por la profesora Nelly Lunar López, con la diversión “El torito marino”  y el liceo nocturno “Napoleón Narváez”, liderado por el profesor Eutavio Lunar López, con la diversión “La Tierra”. Valle Seco se hace presente con las diversiones “El sapo” y “La picúa”, representada ambas por Oscar Córdova y Francisco Vizcaíno y supervisadas por Simón Aníbal Bermúdez.

José Moya, siempre consecuente con los festivales, compite con dos diversiones, “El pulpo”  y “El camello”, siendo este símbolo de una especie animal terrestre que habita en el continente asiático, intensamente distante de nuestro país e inclusive de América, por lo que nos induce a pensar que nuestro folclor busca cualquier especie por muy lejos que esté y que no conocemos físicamente para sacarla en diversión. Por su parte, nuestros hermanos del Bichar nos presentaron la hueva de lisa, muy bien confeccionada y de buena actuación. Creo recordar que trajeron huevas de lisas que repartieron al jurado y a ciertos invitados especiales.

Cabe resaltar el regocijo que sintió el pueblo de Güinima al asistir muchos güinimenses a este festival, destacándose el Grupo Folclórico “El Cardumen” de su Centro Cultural al exhibir un número especial con la diversión “El bagre”, sin entrar en competencia. Tanto en lo correspondiente al acto protocolar de agasajo al ilustre festejado, don Mateo Salazar, como las actuaciones de las diversiones concursantes y de la exposición especial de la Agrupación Cultural del Centro Cultural “Güinima”, estuvieron a la altura de la exigencia de este tradicional espectáculo popular que por su colorido satisfizo a todos los presentes. Pero, la mayor sorpresa fue la diversión “El pluma de oro” al ganar el VII. Festival, de acuerdo al dictamen del jurado calificador.

103


DIVERSIONES PARTICIPANTES
Ganador: El pluma de oro
(Agrupación Calles San José y Colón, San Pedro de Coche)
   
Es la oropéndola europea Su nombre científico proviene del latín aurum, «dorado», «ave de oro». Es propia de las regiones templadas del hemisferio norte. Es un ave inteligente y escurridiza, de vuelos rápidos y cortos entre las ramas aunque alcanza vuelos muy altos en sus migraciones. Su plumaje dorado hace muy fácil confundirla con destellos solares. Construye sus nidos en bosques con preferencia por los cursos de agua. Son monógamos, territoriales y migratorios. Ponen habitualmente dos o tres huevos. Se alimenta de orugas, mariposas, arañas, moluscos y frutos.
Diversión: El pluma de oro
Letra y música: Lencha Millán


Coro

Con gran alegría,
Se oye cantar,
A este pluma de oro,
En el festival.

I
En este séptimo festival,
Traemos esta diversión,
Que viene representando,
A la San José y Colón

II
Con el reflejo de la luna,
Lo divisamos señores,
Picando la margarita,
Y otras bellísimas flores.

III

Volando de rama en rama,
Que ya lo encandila el sol,
Y viene huyendo de la muerte,
Del terrible cazador.

IV
Sus plumas color de oro,
Sus ojos son brilladores,
Y tiene un pico afinado,
Para chupar las flores.

V
Al público voy agradeciendo,
Y al jurado por su atención,
Ya se está despidiendo,
El pluma de oro en diversión.


104


El sapo

El sapo es un pez marino muy habitual en el mar de la Isla de Coche, se consigue a pocos metros de la playa, se esconde entre piedras, cuevas y ramales y se pesca con garapiño, con nasa o con anzuelo. Su carne es blanca y fina, constituye un plato exquisito cuando es guisado, es pequeño, reconocible por su gran cabeza, con los ojos más en el dorso que en los laterales; gran boca rodeada de pre maxilar y maxilar. Generalmente sin escamas, dos aletas dorsales con fuertes espinas, aletas pélvicas. Presentan tres pares de branquias; tienen vejiga natatoria y una o más líneas laterales en cabeza y cuerpo.
Diversión: El sapo
Letra y Música: De varios autores del Grupo de Valle Seco

Coro
Les venimos a presentar,
este sapo en diversión,
apoyando al festival,
y a nuestra tradición.

I
Es un pez muy popular,
En la dieta del cochero,
Y se le puede pescar,
Con puya, nasa o anzuelo.

II
Su carne es blanca y fina,
Sabroso si es guisado,
Es un buen plato de cocina,
Cuando es bien preparado.
III
Lo pescaron en Valle Seco,
Para traerlo a competir,
Lo pescó el ñeco de Pacheco,
El Sacabandera y Piquín.

IV
¡Qué pasen un buen rato!,
Gozando esta diversión,
Presentándole este sapo,
A mi querida población

V
Su piel es lisa y sin escama,
Notablemente cabezón,
Su boca es una amenaza,
Si nos da un mordiscón .
VI
Hemos venido a cumplir,
Con este bello festival,
Tenemos que saber sentir,
Lo que es la cultura popular.

VII
Hasta otra oportunidad,
Para volver al festival,
Un saludo y mucha felicidad,
Ya nos vamos a retirar.







105




El pulpo

Son moluscos carnívoros cefalópodos (invertebrados marinos) que carecen de concha y poseen largos y fuertes brazos acompañados de ventosas pegajosas. Se hallan en todos los océanos del mundo. El pulpo de anillos azules mide tan solo 15 cm, y el pulpo gigante alcanza 9 metros y pesar 27.2 kg. Sus ocho brazos están conectados a un cerebro de tamaño pequeño que coordina y controla todos sus movimientos. Su alimento es a base de algas, peces, almejas, langostas, camarones y cangrejos. Se reproducen una sola vez en su vida y su carne es muy ambicionada por todos.


Diversión: El pulpo
Letra y Música: José Moya




La Agrupación Cultural “Sentimiento de Sal” no tiene registrada
en su archivo la letra de esta diversión, lo que imposibilita
reseñarla en este trabajo. Por parte nuestra, se hizo todo lo
 posible por conseguirla, pero lamentablemente no hubo interés
por ese grupo de aportar tan importante renglón de la letra.





106




El torito marino
(Agrupación Folclor Cochense – Calle Cedeño, San Pedro de Coche)

 
Son peces de unos 45 cms. máximo, con cuernos en la cabeza, por eso reciben este nombre. Color amarillento, con lunares azules y manchas azulosas también en el cuerpo y en el péndulo caudal y la aleta, mejillas con 2 o 4 bandas horizontales. Se alimenta de invertebrados, posee el cuerpo protegido por un caparazón óseo rígido lo que les ha valido el nombre de peces cofre. Cabeza con Micas onduladas azul verdosas, un par de espinas póster ventrales y un par de prominentes espinas en el caparazón delante de los ojos. Asado es exquisito y en Coche no es frecuente su pesca que se hace con redes.

Diversión: El torito marino
Letra: Heriberto Lunar López (hijo)  -  Música: Eleuterio Tellito Salazar


Coro

Es el torito marino,
Un manjar muy delicioso,
Sólo tiene de dañino,
Dos cachitos peligrosos.

I
Al señor homenajeado,
Vamos a felicitar,
También a los del jurado,
Y a quien vaya a presenciar.

II
En una calá de fondo,
Lo arrancamos del ramal,
Es un negocio redondo,
Si se vende en Porlamar.


III

Pero en este festiva,
Se lo ponemos barato,
Andando buscando real,
Y hay que salir del paso.

IV
Al señor Froilán Lunar,
Quien tiene afán de pescarlo,
Un consejo voy a dar,
Búsquelo en la punta “El Palo”.

V
Ya nos vamos despidiendo,
Con el bonito pescao,
Contento y agradeciendo,
El aporte que han brindado.

107



El camello
(Agrupación “Las Caribeñas” - Los Medios y El Botón, San Pedro de Coche)
 
El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones. Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto. La hembra tiene una sola cría por cada parto. Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua. Viven en el continente africano y es un ícono de su fauna.
Diversión: El camello
Letra y Música: José Moya


La Agrupación Cultural “Sentimiento de Sal” no tiene registrada
en su archivo la letra de esta diversión, lo que imposibilita
reseñarla en este trabajo. Por parte nuestra, se hizo todo lo
 posible por conseguirla, pero lamentablemente no hubo interés
por ese grupo de aportar tan importante renglón de la letra.






108




La Tierra
(Liceo Nocturno “Napoleón Narváez)
 
Datos básicos: Su origen data de hace unos 4.600 millones de años - Planeta del Sistema Solar, es quinto en tamaño – Gira alrededor del Sol – Su superficie es 510.1 millones de Km2. – Es el único planeta habitado – Ubicado en la exosfera que le permite tener vida – Su radio ecuatorial es 6.378 Km. – Distancia al sol es 149.600.000 Km. – Tiene 24 horas de rotación sobre el eje – Órbita alrededor del sol son 365,256 días – Temperatura media es 15 ºC – Gravedad superficial en El Ecuador es 9,78 m/s2. – Su superficie total tiene un 70 % de agua – Dividida por cinco continentes y su vida data desde hace 4.600 millones de años.

Diversión: La Tierra
Letra y Música: Eutavio Lunar López

Coro
El liceo nocturno,
Viene a presentar,
Esta diversión,
En el festival.
I
Saludamos al jurado,
Y al público presente,
Venimos a presentar,
La Tierra y toda su gente.
II
La Tierra es nuestra planeta,
En el sistema solar,
Esta noche la traemos,
Para el séptimo festival.
III
Contengo varios idiomas,
Y varias razas humanas,
A mi lado está la luna,
Que la quiero como hermana.
IV
Recibo la luz del sol,
Porque no tengo luz propia,
Y siempre doy rotación,
Para mantener la nota.
V
Quisiera todo en la vida,
Sea dicha y felicidad,
Así yo me sentiría,
Padre de la humanidad.
VI
Esto ha sido una idea,
De la gente que labora,
En el Napoleón Narváez,
Que esta noche colabora.






VII
Se habla inglés e italiano,
Y todos somos hermanos,
Pero nuestro preferido,
Siempre ha sido el castellano.
VIII
Yo recojo toda raza,
Y no hay discriminación,
Tanto el negro como el blanco,
Bailan esta diversión.
IX
Las gracias le voy a dar,
Y sigo mi rotación,
Me voy deseándoles a todos,
Vivan en paz y unión.





109




La picúa
(Agrupación Valle Seco, San Pedro de Coche)
 
Es un pez carnívoro de diferente tamaño, entre 45 cms. y 1,80 mts. Habita en aguas profundas del Mar Caribe y otros mares tropicales. Las más grandes se conocen como barracudas o picudas, son feroces, atacan con rapidez y poseen fuertes y afilados dientes.  La carne de la gran barracuda puede ser muy tóxica, debido a que este animal devora ciertos peces coralinos altamente venenosos, lo que produce  una enfermedad llamada ciguatera, por eso se le dice “está ciguata”. Otras especies más comunes constituyen un alimento de singular sabrosura. Es una de las especies de mayor consumo en Coche.
Diversión: La picúa
Letra y música: Simón Aníbal Bermúdez Pacheco

Coro
En la punta de la playa,
Fue que se pudo pescar,
Le pondremos la moneda,
Para poderla cocinar,
I
Muchachos tengan cuidado,
Que la mar está revuelta,
Confundida con el limo,
Puede atacar con fiereza
II
Es un peje muy dañino,
Cuando se encuentra ciguata,
Para poder comprobarlo,
Se mete en su carne plata.
III
Fresca y salpresa es sabrosa,
En sancocho con picante,
¡Amalaya, quién pudiera,
Darle un plato al visitante. .
IV
El pueblo de Valle Seco,
En este gran festival,
Le brinda esta diversión,
A don Mateo Salazar.
V
En la lancha Ave Marina,
Hicimos la pesquería,
La traemos la picúa,
Pa celebrar este día.
VI
Se despide de este acto,
El pueblo vallesequero,
Porque vamos a salarla,
Para el primero de enero.
.
.

110



La hueva e´ lisa
(Agrupación del Centro Cultural El Bichar)
 
La hueva de lisa es considerada el caviar de Venezuela, dada su exquisito sabor que la convierte en un apetecible alimento, pero no está al alcance del consumidor popular por su alto precio. Su elaboración se produce con la hueva extraída de la lisa, la cual se plancha, se sala y se expone al sol para secarse. Al ponerse seca, se limpia con aceite y cuando está bien preparada se destina para su venta. En nuestro pueblo se manufactura este codicioso producto, principalmente en El Bichar, dándole a este caserío una merecida fama como fabricante de este exquisito manjar, bien sea cruda, frita, asada o en revoltijo.
Diversión: La hueva de lisa
Letra y Música: Simón Aníbal Bermúdez Malavé

Coro
La hueva es un pasapalo,
De fama internacional,
La buscan de todos lados,
Y llegan hasta El Bichar.
I
Ya salen con esta brisa,
Contentos para la mar,
Se van a pescar la lisa,
Para sacar el caviar.
II
Justino la perseguía,
En su lancha Flor del Mar,
Y cuando escalan la lisa,
La hueva pudo encontrar.
III
Engendrada de la lisa,
Producto que aquí describe,
La buscan los pescadores,
En su inmenso Mar Caribe. .
IV
El mensaje que les traigo,
Cuando se sale a calar,
Si el pescado está huevado,
La fauna puede acabar.
V
Las tradiciones del pueblo,
Llegan a este festival,
Ya se despide la hueva,
Que ha salido del Bichar.
VI
Reciba usted, homenajeado,
Gran folclorista de Coche,
Con esta hueva de lisa,
Para que celebre esta noche.
.
.


111



El bagre
(Agrupación “El Cardumen” del Centro Cultural “Güinima)

Pez muy popular, comprende 33 especies, de diferentes tamaños y algunas especies llegan a medir más de tres metros. Tienen bigotes, espinas puntiagudas que utilizan para defenderse y pueden lesionar al ser humano. Dientes menudos y abundantes, de color grisáceo, se alimenta de otros peces pequeños y crustáceos y algunos poseen placas óseas debajo de la piel. Para la población de Coche constituye uno de sus alimentos marinos más provechosos y al alcance de todos por su bajo precio; son muy sabrosos en sancocho y guisado. Tenemos en común, el “cuinche”, el “piedrero” y el “cacumo”.

Diversión: El bagre
Letra y Música: José Francisco Silva


Coro
El que quisiera saber,
Cómo se pescó este bagre,
Qué le pague a los muchachos,
Y a Chente que se lo baile.
I
Con esta presentación,
Estamos participando,
Revivir la tradición,
Del folclor neoespartano.
II
A Mateo Salazar,
Estamos felicitando,
Por ser  en el festival,
El séptimo homenajeado.


III
Levántate mi compay,
Para salir a levar,
Esperemos el café,
Que el lucero va a apuntar.
IV
Al llegar al Longaray,
Vimos otros tarrayeros  ,
Prepárate mi compay,
Que perdemos el pesquero.
V
Esto me hizo recordar,
Una vez en Carenero,
Nos robaron el palangre,
Por dormirse el compañero.

VI
Marcos es el guatanero,
Miren lo que le pasó,
Por querer agarrar una lisa,
Un bagre me lo mancó.
VII
Hay quien lo come oreadito,
Otros lo comen guisao,
Yo me lo como en hervido,
Que es mi plato favorito.
VIII
Nos vamos a retirar,
Que estén contentos, espero,
Les deseo felicidad,
En el año venidero.


112






    VIII. FESTIVAL DE DIVERSIONES
             29 DE DICIEMBRE, 1983
           HOMENAJE A JOSÉ MOYA

                                                        Panorama

El horizonte del VIII. Festival de Diversiones de Coche se presentaba halagador una vez más, pero con mayor responsabilidad al tomar en cuenta la importancia que cada año adquiría nuestros festivales, la progresiva calidad de las presentaciones de las diversiones y la afluencia de un público cada vez mayor. Para esta nueva edición de nuestra puntual cita decembrina del encuentro competitivo de nuestras expresiones populares envestidas en diversiones, el premiado para ser el epónimo de este séptimo festival era don José Moya, quien ya formaba parte de esa élite folclorista de la Isla de Coche, todo un cultor de alto rango musical y compositor y un caballero de la paz, de la convivencia social y del respeto.

Vuelvo a retomar el sacrifico que hacíamos para recaudar, lo que se podía en aquellos años, el pretendido dinero que permitiera cubrir los gastos más necesarios; Había obviado involuntariamente en páginas anteriores otros medios de recolecta como lo fueron la venta de franelas alusivas a los festivales y a los llamados de ayuda que le mandábamos a la Sociedad Benéfica fundada por cochenses residenciados en el estado Zulia y concretamente en Puerto Cabello. Logramos conseguir con José Pérez, administrador del cine Paraguachí, nos pasaran películas a beneficio de esta causa. Visitábamos a  los negocios del Puerto Libre de Margarita y a seleccionados empresarios amigos en busca de tan significante apoyo monetario. Se luchaba y se sigue haciendo con denuedo; afortunadamente tantos sacrificios en verdad que si valieron la pena porque los festivales de diversiones, orgullo de la idiosincrasia del pueblo de Coche, nunca dejaron de ser un espectáculo viviente y hoy más que nunca está extraordinariamente anclado en cada corazón del cochense, especialmente en el Centro Cultural “Isla de Coche” quien ha sido su salvador, protector y hacedor.

Como siempre hay un “pero”, cubierto de espinas punzantes, inconforme e injusto de algunos coterráneos, ya que por más que hiciéramos acciones para mejorar el espacio que brindara una mejor y mayor cobertura de apreciación del público hacia una visibilidad y comodidad de asientos, criticaban que los festivales tenían que hacerse en la plaza y no en el Centro Cultural, no obstante a las indiscutibles ventajas que tenía (y tiene) nuestra sede con respecto a la anterior. También nos acusaban, (principalmente a mí) de ser los responsables de que las diversiones ya no salían para las calles por culpa del festival; es decir, según esos críticos había que eliminar a los festivales. Y, como siempre apegado a una “ley” del cúmulo del cochense, dónde están los reales. Contra viento y marea, el bote donde navegamos a puerto seguro continuó con su exitosa travesía y hoy más que nunca seguimos remando y remando.

113




Homenajeado: José Francisco Moya
   

Un día lunes, el 16 de septiembre del año1935, nació José Francisco Moya, en un condescendiente hogar del sector “El Botón” de San Pedro de Coche. Los procreadores del futuro patrimonio cultural viviente del municipio “Villalba”, fueron Encarnación Moya y Felipe Antón. En este lar compartió sus primeras vivencias hogareñas con sus hermanos Roberto, Adrián, Virgilia, Jorge, Saturnino y Erasmina.  Con las pinceladas del tiempo, José Moya esbozó el cuadro artístico de la música y de las composiciones populares dedicadas a su terruño y, al mismo tiempo, pintó su lienzo social delineado en las más puras manifestaciones de amor fraternal, paz, nobleza, respeto, disciplina, abnegación y dedicación a la defensa y difusión del folclor de la Isla de Coche. Dios lo bendijo para que continuara con la obra folclórica de sus antecesores que ya se han identificado en el lapso de este estudio documental, exploratorio y de investigación de campo.
Su niñez la compartió entre las alboradas de un futuro incierto que se repetía ante las condiciones misérrimas de aquellas décadas intermedias del siglo XX y entre el amor, la fe y la esperanza que se respiraban en la casa de sus padres. En este remanso de armonía hogareña, nuestro admirado personaje fue venciendo etapas difíciles para ir moldeando el perfil generoso, desprendido y decente que todos conocemos y que admiramos como ejemplo de ciudadano cabal, por su moral, su ética y por su filosofía cristiana. Esa niñez de José Moya, tuvo una decidida influencia del ambiente cultural musical que se revelaba constantemente en el estrado de Coche, como eran las diversiones y las parrandas, a las cuales asistía atraído por la magia perceptiva de una cultura folclórica que lo atrapaba y que él ya lo sentía porque le gustaba y creía en el ejercicio de ser un ejecutante importante en ese género musical, por lo que le fue fácil este aprendizaje.
Es importante acotar que en la familia Moya, la mayoría de sus miembros eran adictos a la música popular y, por consiguiente, tocaban cuatro, guitarra y otros instrumentos de percusión. Ambos círculos donde creció José Moya se aunaron para socializarlo con el folclor de Coche y producir su talento puesto en práctica en los festivales de diversiones de Coche  y en muchos escenarios de Venezuela.  Al retrotraernos  al  periodo de  su infancia,  José Moya
114



solamente alcanzó el tercer grado en una escuelita que dirigía la perdurable maestra del recuerdo Merita Marín. Todavía en su etapa de adolescente, su papá Felipe Antón que era pescador, lo induce a activarse en las labores pesqueras y así comienza a trabajar con los más resaltantes dueños de trenes que eran Froilán Lunar, Vidal González y Natalio Martínez e igualmente laboró como marinero en las embarcaciones del señor Natividad Marval. También trabajó en la explotación de las salinas de Coche, lo que nos hacen entender que José Francisco Moya tuvo que trabajar duro para sobrevivir.
Nuestro valorado personaje es un hombre sencillo, pausado para conversar, con naturalidad relata sus vivencias, refleja sus emociones y su humilde orgullo de ser lo que es, bendecido por Dios, amado por su familia, admirado por su pueblo y premiado como patrimonio cultural de la Isla de Coche. Esta percepción que tengo de él es porque lo conozco ampliamente y en esta entrevista vino a reforzar la admiración que siento por este gran amigo. José Moya. Nos dice que añora aquellos años cuando comenzó a descifrar las notas del cuatro y cómo conoció a don Rafael González. Relata que sentía curiosidad por los instrumentos de cuerda y que en su visión deseosa, se veía tocándolo, cantando y ser partícipe en la elaboración de las diversiones. Fijaba su atención en los tocadores de cuatro, guitarra y mandolina y cuando tenía la oportunidad lo practicaba en su casa o en cualquier otro lugar. Su mayor emoción era ver a Rafael González ejecutando esos instrumentos, quien después le dio las primeras lecciones que de modo solícito acataba como buen alumno disciplinado.
Recuerda con orgullo que Rafael González lo invitó a tocar con él ya que le faltaba un cuatrista, así lo hizo emocionado y, a partir de ese momento, se sintió un ser afortunado haber tocado nada más y nada menos que con don Rafael González. Participó con la diversión “El carite”, por mencionar la más importante, y desde allí su motivación creció más para convertirse en un competente músico y compositor de diversiones. A los doce años de edad compuso su primera diversión que fue “El pajarito de siete colores”, luego surgieron más de una centena de diversiones, entre las cuales están: la catalana, el pargo gallo, el rabo rubio, la lancha arrastradora, el camello, el ciempiés, el mero, el pulpo, la isabelita. Aprendió  a sonar la guitarra y después de muchos años aprendió las notas de la mandolina., siendo ésta la que más ejecuta actualmente.
Se dio a conocer más en las giras que hacía el Centro Cultural “Isla de Coche” por varias ciudades del país, en programas radiales y en presentaciones especiales. Inculcando en sus hijos la sensibilización por nuestra cultura popular, formó músicos y guarichas, cómo confeccionar símbolos de diversiones. Es decir, asumió el status de “maestro en su hogar” para delinear la concienciación sobre nuestras diversiones y la enseñanza psicomotora para aprender los instrumentos musicales, la composición de letras, el canto y la confección de los símbolos de diversiones, todo esto adherido a la enseñanza de la moral, la ética y los valores. El resultado de esta dinámica familiar es principalmente haber formado una ejemplar vida hogareña, con su inseparable esposa, María de Jesús Rodríguez (Q.E.P.D.), con sus hijos y nietos y con ellos fundó el Grupo Cultural “Sentimiento de Sal”.
115



Por muchos años, José Moya fue una pieza de primer orden en la composición de los músicos con que contaba el Centro Cultural “Isla de Coche” para presentarse en otros escenarios del país. Algunas de sus diversiones se dieron a conocer a nivel nacional, paralelamente a la notoriedad como músico y compositor. Cómo hacedor de diversiones, y al igual que Chemané González, fue fundador en la condición de participante del primer festival y su constancia en tan importante rol lo demuestra su presencia en todos los festivales, con varios triunfos y destacadísimas actuaciones. Su plausible comportamiento como calificado cantautor folclórico, le mereció con toda justicia ser nombrado “Patrimonio Cultural Viviente del estado Nueva Esparta”, calificación que enorgullece el gentilicio del pueblo de Coche. En estos últimos años, nuestro apreciado José Moya, con su grupo •Sentimiento de Sal”, ha continuado realizando giras por Venezuela, enarbolando en cada actuación el vernáculo folclor de Coche, y presentándose en los festivales de diversiones de Coche.
José Moya, en el contenido pragmático como consumado folclorista, se ha convertido en un factor humano elemental para que nuestras diversiones perduraran hasta la fecha actual. Ha sido una indestructible argolla que sostuvo el puente de la generación de Rafael González hasta su época de adulto, ya experto en hacer diversiones, que sobrevive para continuar con el legado de sus predecesores ya identificados y se cumple que cuando esos inmortales del folclor de Coche fenecen, surge el protagonismo heroico de José Moya en cadena histórica para darle oxígeno de vida a las diversiones.
De tal manera, con estas cualidades de alta jerarquía por lo nuestro, José Moya se convierte en un adalid, en un ejemplo de la constancia por el acervo que representa mantener con vida a las diversiones por las calles y casas del pueblo. Además de él, estaban el perenne Chemané González, Francisco Vizcaíno, Augusto Alfonzo, Perucho Quijada, y en menor grado Conchito Suárez, Marcos “Minimini” Lunar y mi persona que también sacaban diversiones por las calles en las pascuas, sobretodo el 25 de diciembre y el 1 de enero.; Hay que nombrar a los sempiternos disfrazados de aquella época dorada que eran Francisco Suárez (Chico Pollo), Juan Ramón López, Chucho Lunar, Pablo Cortesía, Ángel “Conejo” González, el popular “Ñe” y Chucho “Mono” Bermúdez. Lo más peculiar, divertido y gracioso era la inconfundible identidad de Chico “Pollo” y Chucho “Mono” que se conocían a leguas, así tuvieran el mejor disfraz, lo que nos causaban momentos de jocosidad y exteriorización de chistosas bromas. Estos bufones, jocosos o comediantes, son elocuencias del comportamiento de típicas personas que encarnan el carácter folclorico del pueblo de Coche.
Es indiscutible el productivo papel socio-folclórico cumplido por José Moya para la preservación y difusión de nuestras diversiones y, por lo tanto, sus inobjetables y convincentes méritos fueron el pentagrama social para ser agasajado en el VIII. Festival de Diversiones de Coche, 1983. Honor a quien honor merece y el Centro Cultural, con los cultores y pueblo agradecido, lo celebraron a granel, todo un personaje orgullo del pueblo, modelo de virtudes. Gracias eternas para ti, José Moya, Dios te bendiga siempre.

116


Desarrollo del festival
El VIII. Festival de diversiones de la Isla de Coche, se constituía en el tercer espectáculo popular que se efectuaba en la sede del Centro Cultural “Isla de Coche” y José Francisco Moya era el sexto folclorista que recibía en vida un meritorio homenaje en este tipo de premiación pública. Se habían hecho mejoras en las instalaciones de la cancha múltiple,  con otras condiciones de comodidad y menos esfuerzo físico. Se continuaba con la condición de ser competitivo y con la inquietud por conocer que traía en este festival Chemané González, José Moya, el pueblo de Güinima y el Grupo Cultural “Las Caribeñas”.

Se hizo la presentación del jurado, conducidos hacia el estrado y prudentemente separados para que cumplieran, sin presión, su función de evaluar a cada grupo de diversión. Había ambiente musical que le daba a la concurrencia el vaivén del jolgorio de esta fiesta popular. Como siempre, la instalación del centro Cultural “Isla de Coche” estaba lleno, sólo a la espera que comenzara el festival, el cual se inició con las notas del Himno Nacional de Venezuela, la entrega de placas al homenajeado y el saludo de la protocolar bienvenida.

La noche anunciaba un ambiente fresco, sin peligro de lluvia, todo era normal en un clima de fiesta popular. Se anunció el programa en el cual se resaltaba la actuación de ocho diversiones y con las especiales presentaciones de grupos culturales de la ciudad de La Asunción, con su diversión “El yare”  y La Isleta con “El bagre cacumo”. Obviamente que se respiraba entre los asistentes la curiosidad por saber lo que traían estas agrupaciones de Margarita, se suscitaba una perspicacia socarrona, así de simple sin ser peyorativos, es el habitual talante del humorismo popular. En la animación, Pancho Hernández, Ramón Fernández y Campito.

En esta oportunidad ocurrió el primer empate para la diversión ganadora, compartido entre “El saca bandera y El caimán”, presentados por “Las Caribeñas” del Botón - Los Medios y por “Los Hermanos González” del Cardón, respectivamente. Ambas diversiones estuvieron espectaculares para el Jurado que las consideraron merecerse el primer lugar. Las otras seis diversiones cumplieron con su potestad de exhibir, como es usual, lo mejor de su compilación, como lo fueron “La cabrilla” de Güinima; “La concha e´perla” del sector Tamarindo, San Pedro de Coche; “El botuto” de Valle Seco, “El sapo Pulguita” de la calle Cedeño, San Pedro de Coche. En tanto, “El bagre cacumo” y “El yare”, de La Isleta y de La Asunción, respectivamente, mostraron una variedad de diversión distinta al género tradicional de las diversiones de Coche, lo cual nos hizo entender la marcada diferencia entre ellas.

Entre aplausos y gritos, aprobaciones y desaprobaciones, crítica sana y mal sana, celebraciones y frustraciones, se terminó el VIII. Festival en honor a don José Moya, un excelso baluarte de nuestra folclor cochense y listo para el IX. Festival. Así son estas cosas de casos y casas, hay que tener paciencia, conocimiento, fe, amor y constancia.

117






 DIVERSIONES PARTICIPANTES
Ganador: Empate entre “El saca bandera” y “El caimán
El caimán
(Agrupación “Hermanos González” - El Cardón, San Pedro de Coche)
     
Los caimanes (yacarés o lagartos negros)  comprenden tres especies y viven en ríos, lagos o riachuelos. Su tamaño tope es menor de tres metros y menos de 70 kilos, cabeza y boca grande, con fuertes dientes. Son carnívoros voraces, presentan escamas ásperas y su color es gris, negro e incluso con matices verdosos, pero su vientre va del amarillo al gris y blanco.  De hocico ancho en forma de “U”. Poseen una poderosa cola muy musculosa (el 30% de su longitud corporal) y la utilizan para impulsarse en el agua, es por ello que son excelentes nadadores. Son ovíparos. Es el animal con la mordida de mayor presión.

Diversión: El caimán
Letra y Música: José Manuel “Chemané González

Coro

Que flamee nuestra bandera
La nueva constitución
Con esta lindas muchachas
Qué viva nuestro folklor.

I
A coche se ha trasladado
El caimán de otro lugar
Para venirlo a presentar
En el octavo festival.
II

Este animal es de audacia,
Su cola muestra los dientes,
Y el que está cerca de él,
Seguro busca la muerte.

III
Sus huevos son muy sabrosos,
Para  un plato especial,
Su huevada fue encontrada,
En la espesura del manglar.

118


El sacabandera
(Los Medios y El Botón, San Pedro de Coche)

Es un reptil pequeño, entre 14 y 24 cms. de largo, extendido en el norte costero de Venezuela, incluyendo al estado Nueva Esparta. Su nombre científico es anolis onca y popularmente lo llaman sacabandera porque expele una protuberancia parecida a una bandera. Su cabeza es pequeña, alargada, con manchas y rayas oscuras. Su cola es prolongada, patas moderadas, de color gris-marrón. Nunca fueron una especie abundante en Coche y al ser víctimas de la caza por parte de inconscientes muchachos se convirtieron en una extinción de la huérfana fauna de la Isla de Coche.

Diversión: El saca bandera
Letra y Música: José María Fermín

Coro

Esta bella diversión,
Se la canto a Venezuela,
Me llaman saca bandera,
Y defiendo la tradición.

I
Muy cerca de la salina,
He encontrado este animal,
Para poderlo atrapar,
Tuve que usar una china,
Y en la arena blanca y fina,
Con mi china lo acerté,
Y aquí se la traigo a usted,
En la fiesta decembrina.


II

Se esconde entre la retama,
Y levanta su cabeza,
Moviéndose con destreza,
Fue fundido entre la rama,
Y levanta en su pechera,
Cuando se encuentra acosado,
Un arco lindo y dorado,
Colores de su bandera.

III
Ya nos vamos despidiendo,
Y cantamos con amor,
Algo nato del folclor,
Que muchos han olvidado,
Espero sean de su agrado,
Esta bella diversión,
Que viene representando,
A Los Medios y al Botón

119




La cabrilla
(Agrupación “El Cardumen” del Centro Cultural Güinima)
 
La cabrilla es un pez marino que se caracteriza por su coloración con nueve líneas transversales pardas rojizas, que le hacen fácil de distinguir. Posee un cuerpo comprimido. Vive en agua salada, en fondos arenosos y algas. Su media es 25 cm. de largo y su cuerpo es delgado. Boca grande con la mandíbula inferior prominente Coloración llamativa y la cabeza presenta bandas anaranjadas y azuladas. Las aletas dorsal y caudal presentan moteado azulado. Se localizan hasta unos 30 mts. de profundidad y se alimenta de pequeños crustáceos. Se pesca con redes y nasas. Su carne es de buen gusto.

Diversión: La cabrilla
Letra y Música: Mateo Salazar (Mateíto)

Coro

Esta es la cabrilla,
Que viene del mar,
Fue la que pescó,
Mateo Salazar.

I
Esta es la cabrilla hermano,
Que vino del mar profundo,
La que tú llama la vieja,
Yo le digo tapa rumbo.

II
En tiempo de María castaña,
Abundante cual ninguna,
Hoy ha desaparecido,
Como su hermana la cuna.

III

Con pura carnada fina,
La recomendó Teté,
Yo la pesco con la nasa,
Y se la recomiendo a usted.

IV
De los bajos del cirial,
Hasta la playa del centro,
Me he cansado de buscarla,
Amigos y no la encuentro.

V
Cuñado, la saqué del mar,
Brincaba como un corroncho,
Ésta me la como hoy,
Con ají dulce y topocho.


VI

Vive en los mares profundos,
Donde no le llega el sol,
Se la vendemos barata,
Para combatir la inflación.

VII
Sus hermanas apuntaron,
Y el año se aproxima,
La cabrilla se despide,
Y se marcha pa´ Güinima.








120



La concha e perla
(Agrupación “Sanpedrinos”- Sector Tamarindo, San Pedro de Coche)
 
Una concha es la cobertura dura, rígida y exterior que poseen ciertos moluscos por tener exoesqueletos. Las conchas les sirven a los moluscos como elementos defensivos para protegerse de las agresiones externas, y que no puede expulsar, entra en acción un proceso de enquistación, donde la entidad ofensiva se ve envuelta, de forma progresiva, por capas concéntricas de nácar que se transforman en perlas. El nácar se segrega por unas células ectodérmicas del manto de ciertas especies de moluscos y con el tiempo forman la caliza. De esta concha se saca la suculenta tripa e ’perla, guisada es exquisita.

Diversión: La concha e’perla
Letra y Música: Ramón Fernández


Coro

En el octavo festival
Yo le vengo a presentar
Esta bella Concha e `Perla
Riqueza de nuestro mar.

I
Un hallazgo milagroso
Que el pescador espera
Al engullar esta concha
Dentro consigue las perlas.

II
Este recurso natural
Motivo para recordar
En las labores de pesca
La actividad de arrastrar.


III

Una concha anacarada
Con sus perlas valoradas
Con sus callos con sus tripas
Comida muy apreciada.

IV
Para seguir adelante
En el octavo festival
Homenaje a José Moya
Viva el folclor popular.




V

Como lágrimas sólidas
Esas perlas tan valiosas
Cual bellísimas joyas
Del corazón de la concha

VI
De este gran festival
Se despide mi diversión
Pronto la bailaremos
Por toda la población







121


El sapo pulguita
(Agrupación “Folclor Cochense” – Calle Cedeño, San Pedro de Coche)
 
Estos peces se encuentran en un amplio rango de tamaños que van de los 5 a 40 cm. de longitud y que tienen entre sus principales características una gran capacidad de mimetismo. Es una variedad de sapo muy peculiar que habita a poca profundidad de los mares caribeños y son muy conocidos por su doloroso puyazo que le ocasiona al ser humano, le inyecta un líquido que le produce fuerte escozor y le crea una especie de panadizo que lo llaman “huevado” y para curarse hay que acudir a un “especialista” para que le saquen los “huevos”  como única manera de curarse. Es un buen comestible.

Diversión: El sapo pulguita
Letra y Música: Herman Marcel Lunar y Nelly Lunar de Salazar)

Coro

Presentamos el pulguita,
En este hermoso lugar,
Y de la Isla de Coche,
Lo venimos a bailar.

I
Quisiera agradecerle,
Presten toda su atención,
Pues venimos a ofrecerle,
Esta bella diversión.

II
Es un pez muy chiquitico,
De los que abundan en el mar,
Ocasiona un gran dolor,
Si usted lo llega a pisar.

III

No se parece al guareque,
Tampoco al sapo bocón,
Menos al feroz charnete,
Pero si al sapo arrechón.

IV
Al calar en San Antonio,
Cuídese de ese animal,
Tiene tremendo estilete,
Que lo puede castigar.

V
Si lo puya este pulguita,
No vaciles en llamar,
A Roque en Valle Seco,
Allí lo podrá encontrar.

VI

Si lo llega a molestar,
Se muestra muy peligroso,
Su puyada es de cuidado,
Y hay que llamar un curioso.

VII
Ya nos vamos despidiendo,
Con este sapo pulguita,
Dejándole un gran saludo,
De Coche y de Margarita.







122


El botuto
(Agrupación Valle seco – Valle Seco, San Pedro de Coche)
         
Es una de las especies de caracoles marinos de mayor tamaño en el mar Caribe, llega a alcanzar hasta 40 cm de longitud; pesa cerca de tres kilogramos. Su concha es espiralada y el nácar interno presenta una característica pigmentación rosada. Sus rasgos anatómicos incluyen pedúnculos oculares largos y tentáculos oculares reducidos, una trompa extensible y un labio extendido de la concha que se desarrolla cuando llega a la edad adulta. Se extrae con buceada por expertos buzos, predomina en nuestros mares y es protegido por períodos de veda. Su carne es de buena sazón, en guisado y en ensalada.

Diversión: El botuto
Letra y Música: Francisco Vizcaíno y Benigno Bermúdez

Coro

Valle Seco se hace presente,
Una vez más en el festival,
Acompañado por su gente,
Que venimos a participar.

I

Les presentamos con gusto,
Lo que fuimos a bucear,
Se trata de un gran botuto,
De nuestra pesca tradicional.

II

Saludos a José Moya,
Nuestro gran homenajeado.,
También al jurado y público,
Todos nos sentimos honrados.

III

Su concha es espiralada,
Su carne de buena sazón,
Sea guisado y en ensalada,
Se come muy sabrosón.

IV

Con Benigno Bermúdez,
Y con Francisco Vizcaíno,
Traemos a este festival,
A este género marino.

V

Los buzos vallesequeros,
Salen prestos a bucear,
Pescan a este caracol,
Como su faena habitual.


123



El yare
(Presentado por La Asunción, Isla de Margarita)
 
Son insectos neópteros, conocidos como cortapicos, cortapichas, todos los cuales aluden a la impresión que producen los cercos en forma de pinza, tenaza o tijera que estos insectos tienen en el extremo posterior del cuerpo. Cuerpo alargado, algo aplanado, tamaño mediano a pequeño, color pardo o rojizo, viven bajo piedras o entre la corteza de los árboles. Existen unas 1.840 especies, la mayoría tropicales, con antenas largas multi segmentadas, delgadas; comparten este rasgo anatómico con los escarabajos. El yare se caracteriza por tener una picada fuertemente dolorosa.
Diversión: El yare
Letra y Música:  Valerio Millán

Coro

Les presentamos al yare,
Al pueblo de Coche en diversión,
Apoyando a este bello festival,
Manteniendo su tradición.

I
A Coche hemos llegado,
Desde La Asunción,
Alegre y entusiasmado,
Con nuestro parrandón.

II
Un consejo bien les vale,
Con el aguijón de este animal,
Pues la picadura del yare,
Es dolorosa y se puede hinchar.


III

Una pinza como tenaza,
En su cuerpo parte exterior,
Es una seria amenaza,
Que causa fuerte dolor.
IV
Es pequeño y alargado,
En piedras vive escondido
Su cuerpo algo aplanado,
Y pica al desprevenido.
V
A Valerio Millán lo picó,
Y asustado se puso malito,
Ahora sacamos la diversión,
De este peligroso animalito.
VI
Gracias al pueblo de Coche,
Y a su Centro Cultural,
Por participar en esta noche,
En su octavo festival.

124




  El bagre cacumo
(Presentación de La Isleta – Isla de Margarita)


El bagre cacumo es una especie muy conocida en nuestra cultura pesquera, que pulula en nuestros mares caribeños, de gran tamaño que suele llegar a 1 metro de largo y pesar 18 kilos. Es un pez demersal y de clima subtropical que vive a menos de 50 metros de profundidad. Su cuerpo es membrudo, sin escamas, generalmente de color plateado. Su cabeza es grande, sobresalen largos “bigotes” en la mandíbula y son los más grandes de todas las especies de esta zona oriental. Su carne es muy apetecida para los buenos sancochos y especiales guisados. En Coche su captura es ocasional y de poca cantidad.

Diversión: El bagre cacumo
Letra y Música:

Coro

De La Isleta salimos,
Bailando esta diversión,
También para divertirnos,
Y alegrando la tradición.

I
Este es el bagre cacumo,
Que venimos a presentar,
Ante el pueblo de Coche,
En este nuevo festival.

II
Sabroso el bagre cacumo,
Preparado en sancocho,
Con auyama, yuca y ocumo,
Y ají, limón y topocho.
III
Lo venden muy barato,
Porque es un pez despreciado,
No saben lo que se pierden,
Si es salpreso o guisado.

IV
Gracias por la invitación,
De este Centro Cultural,
Trayendo esta diversión,
Para todos celebrar.

V
Ya nos estamos retirando,
Y tomamos nuestro rumbo,
A La Isleta arribando,
Con este bagre cacumo.


125





          IX. FESTIVAL DE DIVERSIONES
                   28 DE DICIEMBRE, 1984
HOMENAJE A JOSÉ MANUEL “CHEMANÉ”  GONZÁLEZ

Panorama

Llegó el año 1984, otro nuevo reto hacia la organización del noveno festival, balanceando las invariables debilidades que festival tras festival nos afectaba para cumplir cabalmente con nuestra misión de mantener la tradición de estos actos públicos de aceptación masiva. Casi siempre, al terminar las actividades que se llevan a cabo en honor a las festividades del Santo Patrono de la Isla de Coche, San Pedro Apóstol, era la campanada para activarnos de inmediato a la organización de cada festival. En otra lectura, ya en el mes de julio comenzábamos a prepararnos con inspiración y determinación a su ejecución.

La alegría, el entusiasmo, las graciosas bromas y ese afectivo estado de ánimo que nos acompañaban mitigaban cualquier cansancio y preocupación que muchas veces sentíamos cuando no se conseguían las colaboraciones. Porque se lo merecen en gran escala, me permito reiterar el encomiable equipo que me acompañaba en esos años tan difíciles para cristalizar en buen final la realización de nuestros festivales, varios de ellos fallecidos físicamente, por cuanto su presencia espiritual, su imagen, su recuerdo, siguen presentes en nuestra agradecida memoria: Alberto Alfonzo, Erasmo González, Domingo González, Esteban Córdova, Felipe Nicolás “Nico” Salazar, Arturo Salazar y las más meritorias loas para quienes aún disfrutan del don de la vida: Anurbe Martínez, Arístides Cortesía, Ramón Fernández, Humberto Rodríguez, José López y Nelson Salazar.

Al igual que en todos los festivales anteriores, se engendraba la perspectiva en torno a preguntarse con impulso curioso, qué diversión iba a presentar Chemané González, José Moya, Güinima o Las caribeñas, quizás porque ya se había forjado una matriz de opinión sobre alguna rivalidad entre esos hacedores de diversiones y por el hecho de su constancia participativa. La otra agrupación que se hizo presente fue “San Pedrinos” del sector Tamarindo, San Pedro de Coche, coordinado por el maestro Ramón Fernández.

El panorama que se avizoraba era halagador ante la seguridad del éxito del festival y por el compromiso del homenajeado que era el popular e ícono de las diversiones de Coche, José Manuel “Chemané” González, persona muy allegada al Centro Cultural “Isla de Coche” en su condición de miembro y músico del conjunto “Delirio Marinero”. Comprensiblemente se notaba el entusiasmo de su familia, amigos y compañeros de parranda, deseosos que llegara ese día para manifestarle sus congratulaciones, su apoyo y su entusiasta compañía, como en efecto así sucedió, todo un emotivo reencuentro.

126




Homenajeado: José Manuel “Chemané” González
   
El libro de las bendiciones de Dios volvió a abrir otra página para insertar en su folio,  donde se venía rubricando las cuartillas para los más calificados folcloristas de la Isla de Coche,  a un nuevo connotado cultor popular, otro regalo para este pueblo, una nota musical para la fuente del arte popular, una pluma para expresar un sentimiento y una creencia mágica de pueblo, un verbo para cantarle a su gente y un buen hijo para amar y defender su tradición folclórica. El mes de junio,  el calendario que sella la celebración de las fiestas patronales de San Pedro Apóstol, fue el escogido por el destino providencial para que naciera José Manuel González Silva, exactamente un día viernes, 25 de junio del año 1943, apenas a cuatro días del Día de nuestro excelso patrono. Posiblemente el día viernes, por ser tradicionalmente festivo para nuestra gente, y en pleno festejo a San Pedro Apóstol, incidieron en el futuro patrimonio cultural viviente del estado Nueva Esparta para recibir la versátil energía para el canto, la música, las parrandas y las diversiones.
Su nacimiento ocurrió en su querido sector El Cardón, población de San Pedro de Coche, en el hogar de sus amados padres, Maximiliano González y Neila Silva. Su papá se dedicaba a las labores pesqueras, como era natural en aquella época, mientras su madre cumplía con los quehaceres domésticos y eventualmente ayudaba a su esposo en sus actividades comerciales relacionadas con la pesquería. En total fueron cuatro hermanos, entre los cuales se destaca por su condición de folclorista, Héctor González (+)
Su infancia transcurrió entre los avatares consuetudinarios del ambiente socioeconómico que ofrecía la desnutrida economía de Coche y los patrones de conducta que caracterizaban la idiosincrasia de un pueblo carente de oportunidades de trabajo y de bienestar social. Una infancia que compartía con su asistencia a la escuela y con la distracción que le deparaba la diversidad de juegos tradicionales con sus amiguitos,. No es casualidad, es causalidad que el espíritu inquieto y variable de Chemané pudo haber sido influenciado por ese dinamismo físico y mental de los juegos, pues son actividades ingénitas en los seres humanos; es decir, natural y culturalmente el hombre tiende a crear y desarrollar labores para el enriquecimiento consecutivo de  rasgos sociológicos, psicológicos y emocionales que tienen que ver con su progresivo desarrollo de la personalidad. Asimismo, es importante porque básicamente ayuda a lograr esa cuota de recreación y esparcimiento que todos necesitamos.
127



En aquella etapa infantil de José Manuel González Silva, era difícil culminar los estudios completos de la instrucción primaria, en una comunidad que como Coche presentaba serias limitaciones para estudiar,  por lo que se restringió a lograr el cuarto grado. Al desertar de la escuela, sentirse presionado por la oquedad de un bienestar que afligía a su hogar  e influenciado por el hábitat rutinario del quehacer pesquero de su padre y de todo su entorno sobre esta actividad laboral, José Manuel se zambulle en el ecosistema marino para dedicarse a la pesca, la cual fue su primer y único medio disponible para ganarse el sustento. Han pasado más de sesenta años de su inicio como pescador y aún lo sigue practicando con su magia apegada al mar y con su comprometida responsabilidad para sustentar a su familia del alimento y de otras elementales necesidades.
La diversidad, constancia y simpatía de su dinamismo social fueron pautas que su pueblo supo valorar para premiarlo de cariño, admiración y respeto Fue popularmente bautizado con el mote de “Chemané “, del cual se siente orgulloso hasta ensalzarse con el epíteto del “gran Chemané”. Con este seudónimo, el aún adolescente encaminado a convertirse en un distinguido  folclorista, comenzó a darse conocer como aficionado al boxeo y al béisbol. Ya a los nueve años empezó a inclinarse por la vocación de la música popular, del canto y de modo muy especial con las diversiones. Esa propensión por lo nuestro lo traslada a insertarse en el aprendizaje del cuatro y, sin graduarse en un virtuoso del mismo, lo ha sabido interpretar para componer y cantar sus canciones inspiradas en el folclor de su pueblo querido.
Chemané González vivió y compartió, desde mozo, momentos felices en aquella época cuando las diversiones hacían sus presentaciones en las casas y sus alegres recorridos por las calles. Conoció y manoseó la presencia de nuestras diversiones al público, donde se destacaban las inspiraciones genuinas o inéditas de Lencha Millán, las que sacaba Sixto Ramos, las de José Moya, o las composiciones que gozaban de gran aceptación del pueblo como eran “El carite”, “La anchoa”, “La lisa”, “La tortuga”, “El pargo colorado”, “El frute”, “La iguana”,    “La albacora”, “El tigre”, “El vapor”, “El morocoto” y otras. Salpicado con estas expresiones populares en las figuras de diversiones, Chemané González adquirió su boleto para embarcarse entre el mar de su sustento, el folclor de su pueblo y de su identidad nata por lo nuestro, para navegar incansablemente por el pentagrama de nuestras tradiciones decembrinas, por el culto a las diversiones y por el amor a su Coche querido.
En poco tiempo su concienciación de identidad cultural lo convirtió en uno de los más excelentes cultores populares de Coche, con más de cien composiciones, con un largo historial de presentar en épocas pascuales, sobretodo el 1 de enero y el 25 de diciembre, las diversiones en las calles, cumpliendo con la misión de continuar con esta tradición y, al igual que José Moya, se erigieron en protagonistas decisivos, muy importantes para la supervivencia de unas pascuas que se retroalimentaban fundamentalmente del baile de las diversiones en casas o calle del pueblo. Sobre este compromiso sociofolclórico que “Chemané” contrajo con su espíritu pascualeño para estar allí en cada época pascual, constituye una acción de entrega admirable que solamente la llevan a cabo personas que aman a una tradición, a una costumbre festiva, que enarbola el folclorismo con el adoctrinamiento católico.
128



Entre sus numeraciones diversiones, están: “El camarón”: / Allá en los mares bajidos / De aquellos azules mares / Nos lo trajo el italiano / En la lancha “Antonia Madre”/  / Fuera de Punta Ballena / Donde la tierra se arrasa / Allí sale el camarón / Huyendo de la arrastra. / En las aguas revueltas / De los mares de Lechería / Se encuentra “Antonia Madre” / Trabajando noche y día /.  “El murciélago”: / Llamen al doctor / Para examinar / Horrible chupada / Que da este animal / / Este animal peligroso / Con su chupada mortal / Hoy lo presentamos aquí / Para alegrar el festival. / / “La langosta”: / Quien me la compró / No se encuentra aquí / Él está viajando / Para otro país / Si la va a vender /Para otro lugar / Para presentarla, / En el festival. / Salí en mi bote a pescar / No muy lejos de la costa / Ahí me puse a bucear / Y he sacado la langosta. / Con mi bonita comparsa / baila esta diversión / La danza de la langosta / Fue sacada en El Cardón. / Llegaron los pescadores / De la Isla de Margarita / Trajeron esta langosta / Para venderla a los turistas. “La sirena”, “La avispa”, “la mariposa”,  son otras entre más de cien composiciones.
Chemané González pincela el óleo del folclor de Coche, su pintura es el derrame de su pasión por su pueblo natal, es el pincel que dibuja sus creaciones, es el alma entregada a una causa que la hace suya para tocarle y cantarle, es el trovador de un estilo muy propio para decir: “aquí está el gran Chemané, con sus diversiones de Coche y para Coche”. No tengo dudas al afirmar que Chemané ha sido un extraordinario baluarte para preservar nuestras diversiones, ocupa un alto sitial en el podio de los más grandes folcloristas de Coche y al igual que José Moya ha sido por muchos años el centinela de alegrar nuestras pascuas , al sacar con su natural entusiasmo las diversiones por las calles, llevando el sello de su identidad decembrina de que las pascuas sin diversiones no son pascuas. Fundó su propio conjunto “Los Hermanos González”, con su hermano Héctor (Edito), Alberto “Beto mi abuela” González, Antonio “El Niche” Rodríguez, entre otros familiares y amigos.
Músico miembro del conjunto musical “Delirio Marinero” del Centro Cultural “Isla de Coche”, realizó varias giras folclóricas por Margarita, Caracas, Puerto Cabello, Cumaná, El Tigre, Carúpano, San Antonio del Golfo y presentaciones en Radio Nueva Esparta, Radio Cumaná, Radio Carúpano, Radio 2.000, La Voz del Tigre. Participó en varios festivales de diversiones en plan estelar en Bella Vista, Porlamar, organizado por el Centro Cultural “Nueva Esparta”.. Ha sido el más consecuente participante en los festivales de diversiones de Coche, hasta ahora ha sido el único en hacerlo, Con todos los honores, fue nombrado cultor cultural viviente del estado Nueva Esparta.
Contrajo nupcias con Rosa Amelia Martínez, con quien procreó nueve hijos: cuatro hembras y cinco varones, además tuvo un hijo fuera del matrimonio para un total de diez párvulos. Supo administrar su tiempo con asertividad y responsabilidad en su hogar, en su pesquería y en su accionar social. En cada uno de estos quehaceres, ha preservado su compromiso, su lealtad y su probidad. Su estilo pragmático, su carácter cándido, sencillo, conversador, simpático, cariñoso, consustanciado con el sabor de su gente, han hecho de él una persona muy estimada, que goza de admiración y prestigio en nuestra comunidad.
Cómo era de esperarse, ante tantos méritos como cultor popular, el Centro Cultural “Isla de Coche”, el gremio de folcloristas y todo un pueblo le tributó un homenaje popular al seleccionar su nombre para identificar el IX. Festival de Diversiones de la Isla de Coche.
129


Desarrollo del festival
Se esperaba un noveno festival muy concurrido de diversiones y de mayor lucidez artística al estimar el homenaje que se le iba a hacer a una de las glorias del folclor cochense, “el gran Chemané González. Confirmaron solamente siete diversiones, en representación de los grupos liderados por José Moya, el agasajado Chemané González, Marvis Salazar. Luis Salvador Marcano y Ramón Fernández Cortesía. De los caseríos, el único presente fue Güinima, con su agrupación “El Cardumen”.
Como invitado especial para formar parte del jurado estuvo el cantautor margariteño, orgullo  de “Los Robles,  Miguel Serra, designado para evaluar la música. Desde temprano comenzaron a llegar el público, deseoso de ocupar puesto temprano. Cuando fueron llegando los conjuntos de las diversiones, el ambiente fue cambiando para transformarse en una gran fiesta popular. Visiblemente se hacía notar la satisfacción de los familiares de Chemané González: su esposa Rosa Amelia, sus hijos, hermanos; y, por supuesto, sus queridos e inseparables integrantes de su grupo musical “Hermanos González”. La brisa que soplaba a ritmo acelerado, se armonizaba con las notas de la música de nuestras diversiones y el sereno se empapaba del ritmo sabroso de las guarichas.
Se hizo el anuncio del programa y el nombramiento del jurado. Interpretación del Himno Nacional, palabras del presidente del Centro Cultural “Isla de Coche”, Romeo Arismendi, palabras para resaltar la fructífera biografía del festejado Chemané González y entrega de placas. El espectáculo se puso a vibrar de emoción y jolgorio con la actuación especial del homenajeado al exhibir un popurrí de sus diversiones, fue un episodio bello e inolvidable.  Se dio inicio a la actuación de las diversiones al presentarse como número especial la ganadora del festival anterior, que en este caso fueron dos: “El caimán” y “El saca bandera”, de las agrupaciones de  “Los Hermanos González” y de “Las caribeñas”, respectivamente. Sus actuaciones volvieron a entusiasmar al público por su colorido.
La diversión ganadora le correspondió a la Agrupación “Sentimiento de Sal”, del sector El Olivo, San Pedro de Coche”, al presentar “La lancha arrastradora”, basada en una incisiva acusación a las lanchas arrastradoras que destruyen el ecosistema marino, donde realizan sus labores los pescadores  artesanales. Enfocan un sentimiento de dolor ante el vil asesinato que cometen estas destructoras lanchas sobre las especies marinas, su plancton, sus viveros y de sus trenes o redes. Le hacen un llamado al gobernador para que actúen en contra de ellas y protejan al humilde trabajador del mar.
“El pez dorado” de Güinima deslumbró por su asombroso diseño; “La llorona” representó a una leyenda del folclor venezolano, pero que también generaciones de Coche la han reseñado como un hecho real. Se apagaron las luces de la cancha y, así a oscuras, la intérprete de la llorona, Ovelia Bermúdez, comenzó a dar gritos y llantos que logró surtir un miedo sutil a más de uno de los presentes. Ramón Fernández nos presentó un buen bosquejo escénico de un velero llamado tres puños.
130



DIVERSIONES PARTICIPANTES

Ganador: La lancha arrastradora
(Agrupación “Sentimiento de Sal” - El Olivo, San Pedro de Coche)

Las lanchas arrastradoras fueron, por muchos años,  embarcaciones especialmente construidas para faenar en el mundo submarino para realizar una pesca brutal, llamada pesca de arrastre o de altura, que diezmaba el ecosistema marino al matar pequeñas especies de peces, destruían los viveros, el plancton y otras formas de vida. Su accionar perjudicaba a los pescadores artesanales, que ocasionó serios desafíos entre ellos. Fue un desafío de intereses de clases, donde la pesca artesanal era la única perjudicada. En este festival fue una crítica a su acción depredadora y un llamado a las autoridades.

Diversión: la lancha arrastradora
Letra y Música: José Moya

Coro

Señor gobernador,
No pierda su autoridad,
Acaben con esas lanchas,
Es una necesidad.

I
Por el sur de nuestra isla,
Arrastrando toda la noche,
Acaban con nuestra pesca
Es en tierra firme y coche.

II
Destrozando todos los trenes,
que encuentran por delante,
Y los pobres pescadores,
Cansados están de quejarse.
III

Esa lancha arrastradora,
Es tan cruel y asesina,
Acaban con las especies,
De nuestra fauna marina.

IV
Tenemos que hacerle justicia,
A esa lancha de satán,
 A sus dueños y marineros,
Cabo e´pesca y capitán.








131


El pez dorado
(Agrupación “El Cardumen” del Centro Cultural Güinima)
 
Es un pez pequeño, de 10 cms., de agua dulce, adaptables a peceras, de colores brillantes y pueden vivir 40 años. Es un pez dócil, se acomoda en vivir con otros peces en cautiverio y en su hábitat natural frecuenta los arrecifes de coral, busca a otros de su especie y realizan la formación de colonias e inclusive se une a otras especies de pequeños peces. Comen larvas de lombrices, algas, plantón y huevitos de otros peces. Tienen diferentes tonos, pero su característica principal es el color dorado de sus aletas y pequeñas manchas blancas, en algunos casos. Es un pececito muy lindo y llamativo por sus colores.

Coro
Una lancha en su corría,
Al amanecer crujía,
Va buscando rollería,
Que los pájaros avistaban,
Con pelúos y plumillas,
La faena comenzaba,
Una vuelta aquí,
Una vuelta allá,
La dueña de casa,
Tiene que pagar.
I
A este pez dorado,
Lo habían presentado,
 En los festivales,
De tiempos pasados,
Dicen que su nombre,
Se debe al color,
Que en mares azules,
Causan esplendor .
II
Con José Manuel,
Chemané González,
Usted es un artista,
De los festivales,
Con su gran destreza,
Abunda el dolor,
De los sacrificios,
Del gran pescador.
III
Con su frente alta,
Nos causa impresión,
Cambia de colores,
En cierta ocasión,
Sus lindos colores,
Que muestra al vivir,
Se desaparecen,
Después de morir
IV
A este pez dorado,
Llaman mata hambre,
Cuando está vestido,
No le jala a nadie.
En forma voraz,
Muy apetitoso,
Se deja pescar,
A concha e ´mango y pan.

V
Un canto al Creador,
Con mucha esperanza,
del pueblo de Coche,
con fe y alabanza,
este pez dorado,
que hemos preparado,
lo estaremos,
a los invitados.
VI
Muy poco valor,
Tiene en el mercado,
Varios pescadores,
Lo han verificado,
Pescar por deporte,
Es cosa curiosa,
Quien saque un dorado,
Es una gran cosa.
VII
A todos les doy,
Gracias con amor,
Que son portadores,
De nuestro folclor.
Gracias al Creador,
Por esta reunión,
Renovar la fe,
Es nuestra misión.


132


El tres puños
(Agrupación “San Pedrinos” - Sector El Tamarindo, San Pedro de Coche)

Se llama “Tres puños” a una pequeña embarcación que reúne tres tipos de velas que la distingue de otros tipos de botes: La vela latina es una vela triangular, apta para ser propulsada por el viento, con una percha llamada entena, la cual va fijada al palo por dos bandas y formada por tres piezas que son: car, pena y quimelca, que se unen con unos cabos delgados. Los tres puños de la vela reciben el nombre de donde van atados, así el puño de car es el de proa, el puño de pena es el que queda en alto y el puño de escota es donde se liga dicho cabo. Aparece en el siglo IX de inspiración árabe.
Diversión: El tres puños
Letra y música: Ramón Fernández Cortesía

CORO

A puerto viene llegando
Conocida embarcación
En forma de diversión
Se la estamos presentando

I
En las aguas costaneras
Que rodean mi terruño
Divisamos muchas velas
Van llegando los Tres Puños

II
Blancas velas bien infladas
Vientos que en ellas se anida
Con la corriente marina
Surcan las azules aguas


III

Sus jarcias bien templadas
Y su mástil imponente
El bauprés marcha al frente
Se cimbra la botavara

IV
Vamos a desembarcar
Un saludo al jurado
También al homenajeado
Y al que viene a presenciar

V
Vivencias de tradición
Presente en los festivales
Traemos nuestra diversión
A José Manuel González

VI

Contra viento y mareas
Navega mi embarcación
Cargada de tradición
De mi patria Venezuela

VII
Como tradición y herencia
En el noveno festival
El Tres Puños a presentar
Trae la Calle Independencia

VIII
Ya nos vamos despidiendo
Como destino otros puertos
Los premios y los aplausos
Serán nuestro bastimento



133




El alacrán
(Agrupación Hermanos González – El Cardón, San Pedro de Coche)

Los alacranes son los escorpiones, arácnidos y fueron los primeros arácnidos sobre la tierra. El escorpión utiliza el veneno para inmovilizar presas de tamaño grande que no puede aprisionar con los pedipalpos y existen unas 650 especies. Tiene 4 pares de patas, par de pinzas y un mortífero aguijón, con el cual inyecta su mortal veneno Es de color amarillo con tres franjas de color castaño oscuro. Su cabeza y tórax se unen por delante y atrás tiene el abdomen. Viven en tierra, se esconden en escombros y en la misma casa donde causan picaduras, que muchas veces pueden ser graves si no se atienden a tiempo.

Diversión: El alacrán
Letra y música: José Manuel González

Coro

Llamen al doctor,
Pa que examine a este señor,
Que lo picó el alacrán,
Y se retuerce de dolor,
Busque al curandero,
Pa que examine a mi compañero,
La mortal picada,
Que dio este animal.

I
Le dije a mis compañeros,
No se peguen de esa mata,
Hay un animal peligroso,
Que si lo pica lo mata.




II

Me ha picado este alacrán,
Y ya no aguanto el dolor,
Muchacho tíbiame agua,
Para fregarme limón.

III
Madre mía de mi alma,
Me ha picado este animal,
Ahora cómo hago yo,
Para ir al festival.

IV
Guarichas y compañeros,
Hicimos una reunión,
Para sacar el alacrán,
Por las calles en diversión.



134




La llorona
(Agrupación Las Caribeñas - El Botón y Los Medios, San Pedro de Coche)
(Leyenda del folclor venezolano)

La Llorona fue una mujer que vivía en el llano venezolano. Esta muchacha cada vez que daba a luz a un hijo lo mataba sin piedad. Desde entonces, vaga por los campos llorando de dolor, buscando a sus hijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino. Se la representa como una mujer joven, con una larga cabellera morena y la piel blanca. Lleva encima dos batas  de color blanco y negro con capucha, y suele portar un bebé en los brazos. Llora y grita diciendo “¡Mi hijo, mi hijo!” y quienes la oyen son víctimas de miedo y le ocasionan hasta fiebre. En Coche aseguraban haberla oído llorando.
Diversión: La llorona
Letra y música: José Moya

Coro
Busquen la valeriana,
Este hombre está trabao,
Dicen que fue la llorona,
Quien lo dejó paralizao.
Busquen la botella de ron,
Para untar a este señor,
El llanto de la llorona,
So oye en la población.
I
Homenajeado Chemané,
Hoy te vamos a presentar,
Algo sobre los espantos,
Para tu festival honrar.



II
Según los dichos de antes,
Estos seres de ultratumbas,
Hacían sus apariciones,
En medio de las penumbras.
IV
Al llegar el mes de mayo,
Hacen sus apariciones,
Llorando a su hijo a voces,
Esa fue su maldición.
V
Yo la vi pasar,
Y me quedé acurrucao,
Y del jalío que dio,
Me quedé petrificao.


135


El cardenal
(Agrupación Hermanos González – El Cardón, San Pedro de Coche)
 
Es un ave atractivamente bello, pequeño, buen cantador, localizado en ciertos países de América, se incluye a Venezuela, y se ubican en bosques, jardines y pantanos. El macho es mayor que la hembra y resalta más por su color rojo brillante y la hembra mezcla el rojo con café en un tono más opaco. Tiene un distintivo penacho y una máscara en la cara que es negra en el macho y gris en la hembra. Se alimenta de insectos y frutas. Se producen de dos a cuatro puestas por año, cada una de entre tres y cuatro huevos. Esta ave reside siempre en su área original, no es migratoria y constituye un símbolo de belleza natural.

Diversión: El cardenal
Letra y música: José Manuel “Chemané” González

Coro

Desde la montaña,
Levanta su vuelo,
Buscando alimento,
Para su polluelo.

I

Azul el azulejo,
Rojo viste el cardenal,
Pero hoy lo presentamos
En este festival.

II

Volando viene el cardenal,
De lo alto de la montaña,
Buscando árbol sombrío,
En una clara mañana.


III

Amarillo la pespé,
Combina con el turpial,
Revoleteando lo veo,
En este gran festival.

IV

Levanta su vuelo,
Hacia los caminos,
Recogiendo palo,
Para hacer su nido.









136




El pájaro tigana
(Agrupación “Sentimiento de Sal” – El Olivo, San Pedro de Coche)
 
Se le llama también como “pavito de agua” y “garza del sol”. Habita en las regiones tropicales de América. Esta es un ave esbelta con un andar pausado. Mide de 43 a 48 cms, y tiene un peso de 250 gramos aproximadamente. Pico anaranjado con la base de color negro y el iris rojizo. El color de las alas es el detalle más llamativo, son de color castaño, amarillo, negro, blanco, oliva y gris con dos franjas castaño y negro; y las despliega en el cortejo. Frecuenta los arroyos de zonas forestales, mientras caza los peces de la misma manera que una garza. Ponen sólo dos huevos. Caza en silencio con el cuerpo inclinado con un rápido ataque.
Diversión: El pájaro tigana
Letra y música: José Moya

Coro

Picando los lirios
Y preciosas flores,
Viene perseguido
por los cazadores.

I

Traigo el pájaro tigana
Alegrando el festival,
Con esta bella comparsa,
se lo vengo a presentar.

II

En una noche de luna,
Fue que me la encontré picando,
Era que estaba tirando,
En una hermosa laguna.
III

Picando una linda flor,
Volaba de rama en rama
Para fabricar su nido,
En una fresca mañana.

IV

El cazador le tiró
Cuando levantó su vuelo,
pero se pudo salvar,
Con todos sus compañeros.






137





           X. FESTIVAL DE DIVERSIONES
                   28 DE DICIEMBRE, 1985
HOMENAJE A DOÑA NARCISA “CUICHA” LOZADA
Y A DOÑA FLORENCIA “LENCHA” MILLÁN

Panorama y desarrollo del festival
El décimo festival de diversiones fue un reencuentro de aquellas diversiones que ganaron o llegaron de segundas en los nueve festivales anteriores. El panorama que se ideó fue con la finalidad de hacer un recuento y, así exhibir, nuevamente a esas diversiones que fueron premiadas por el jurado como las mejores presentaciones en sus respectivas competiciones. También se razonó hacerlo de esta manera para darles un descanso a los cultores populares protagonistas de estos espectáculos populares. Se visualizaba un ambiente distinto, porque este festival no iba a ser competitivo, aunque se despertó el interés por ver de nuevo a tan singulares diversiones que ganaron o llegaron de segundas.

El trabajo organizativo fue el mismo aplicado en los anteriores encuentros, con un gasto menor y con igual mística por realizar un gran festival, como en efecto así se hizo. Desde el tercer festival hasta el noveno se venía homenajeando a distinguidos folcloristas y en este décimo rompimos esa regla de homenajear a cultores vivientes para rendirle un póstumo reconocimiento a dos predilectas mujeres que se dedicaron a cumplir con su vocación de guaricha y en el rol de compositora. De esta manera tan justa y meritoria, el X. Festival de Diversiones de la Isla de Coche se honró en sellar para la historia el nombre de la más célebre guaricha, doña Narcisa “Cuicha” Lozada y a la ejemplar compositora de arrastre  popular, doña Florencia “Lencha” Millán.

Estuvieron presentes en el acto de reconocimiento y entrega de placas de las dos memorables cultoras del gentilicio folclórico de Coche, sus respectivos familiares a quienes se les notó la emoción y la satisfacción de este homenaje a tan queridos deudos. Este festival causó en el público un notorio agrado, volver a sentir el gozo que ya habían exteriorizado en el pasado con esas diversiones, era retrotraerse contentos a aquellos primeros años de nuestros magnos actos de encuentro competitivo de los cultores populares de Coche. Hermosa fiesta popular nos brindó ese décimo festival, con un público entusiasta aplaudiendo y gritando con fervor a las actuaciones de las diversiones: “El murciélago”, “El camarón”, “La cabaña”, “El vapor”, “El tajalí”, “El gusano”, “La cangreja”, “El bagre”, “El caimán”, “El saca bandera”, “El pluma de oro”, “La lancha arrastradora”.  ¡Qué belleza de festival!, un recuerdo que nos sigue acariciando con la ternura de un amor por lo nuestro. Las gracias históricas para Lencha Millán y Cuicha Lozada.

138





Narcisa Claudia “Cuicha”  Lozada

 Por lo general, siempre hay una excepción en cualquier regla, y así se ha internalizado en el ámbito cotidiano de nuestra cultura. En este concreto caso, la mujer que se convirtió en un ícono representativo de la subcultura folclórica de las llamadas guarichas de Coche, doña Narcisa Claudia Lozada, identificada en su ámbito pueblerino con el seudónimo de “Cuicha”, no nació en nuestro terruño, ella tuvo su nacimiento en Porlamar, la hoy capital del municipio “Mariño”, específicamente en el sector “El Poblado”, un venturoso día sábado, 27 de octubre del año 1883. A muy temprana edad se trasladó  a Coche y desde esa experiencia decidió residenciarse en ese nuevo lugar. Como era de esperarse, la joven y extrovertida Narcisa Lozada decide formar su hogar en Coche y contrae relación conyugal con Pedro “Perucho” Santamaría, concibiendo tres hijos: Sirina, Luisa y José Antonio Lozada.
Para la época de su juventud, las pascuas decembrinas se alimentaban musicalmente de las diversiones que bailaban en las calles, en cuyo espectáculo público sobresalían las lindas, coquetas y ataviadas muchachas que cumplían con la función de cantar y bailar la contagiosa melodía de la música que identificaban a las diversiones de Coche. Entre esos predilectos músicos descollaban la maestría de Rafael González, Juan Patiño, Abdón Lozada, Eladio González, el gran “Manchao” Alfonzo, entre otros.
Desde niña se sintió atraída por el encanto de las diversiones, su espiritualidad dada al dinamismo de su temperamento y carácter se adaptó rápidamente al estilo pintoresco de las diversiones y en poco tiempo empezó a actuar como guaricha. Siendo menor de edad incursionó en el accionar público de nuestras manifestaciones tradicionales que se escenificaban en casas y calles de nuestro pueblo. Su versatilidad alegre, extrovertida, jovial, entusiasta, disponible y gustosa por el canto y baile de las diversiones, la convirtió en una encantadora y calificada guaricha, incitando a ser la consentida de todos y perfilarse como líder de las guarichas. Su performance como espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música y la danza, le valió una fama merecida que se ha mantenido incólume y que será para toda la historia, esa célebre frase: “Alegra pájaro Cuicha”, que el pueblo hizo suya.
Bailó con la diversión “El carite” con Rafael González, luego con las diversiones “El aeroplano”, “El vapor Zulia”, “La ibis”, “El burrito”, “El león”, “El caballo”, y así continuó por muchos años aportando su típico y característico talante cantando y bailando la esencia del folclor de Coche, como lo han sido durante largos años la presencia de las diversiones en su otrora recorrido callejero.
 Por tan indiscutibles méritos, el Centro Cultural “Isla de Coche” le dedicó un póstumo homenaje al enaltecer con su nombre el X. Festival de Diversiones de la Isla de Coche, compartiendo honores con doña Fulgencia “Lencha” Millán. Gracias “Cuicha”. Q.E.P.D.

139


Fulgencia “Lencha” Millán
La cuna de los  promisores cultores populares cochenses se hizo presente en el sector “Urica” de San Pedro de Coche para recibir a la niña Fulgencia Millán, quien con el acontecer del tiempo estaba destinada para ser una apasionada compositora de diversiones. Hija natural de Fernanda Millán y Leoncio Alfonzo, compartió sus primeras vivencias en el hogar de sus padres con tres hermanos: Arcadio, Victoria y Aleja. Su socialización infantil se sustentó en los valores y principios que le trasmitían sus conservadores progenitores, parte de su familia extendida y de los mismos infantes que hacían el papel de amiguitos y compañeritos. Las privaciones de beneficios personales y sociales, a las cuales estaba expuesta la familia por la mala situación económica de Coche, se vio obligada a acompañar a su mamá para buscar un mejor derrotero en Araya. En plena adolescencia, incursionó en las faenas salineras de ese pueblo, soportando el severo y borrascoso trabajo de la extracción de la sal. Allí conoció al arayero Jesús Antón, futuro padre de sus hijos Feliciano y Luisa Millán, con quien compartió largos años de unión marital. Es de suponerse el desenlace de vida que llevó en un hábitat tan exigente y sin otros estímulos halagadores decidió retornar al origen de su nacimiento.
En Araya, se aficionó con la costumbre de rendirle culto a la Santísima Cruz de mayo y en esos velorios de música y cantos llegó a participar con versos alusivos a La Cruz. Sin precisar a qué edad retornó a Coche, dio comienzo a una densa actividad dedicada a la composición del género popular-folclórico, concluyendo como la mujer de Coche con mayor producción literaria en materia de diversiones. Al estar segura de ese yo escondido de poseer la facilidad para componer letras y música a las diversiones, se perfiló para facilitarle sus creaciones a quienes las requerían para presentarlas públicamente. Reseñas testimoniales dicen que tenía un “finísimo oído musical”, que se apoyaba en una perola vacía como instrumento de tambor para tararear entre versos y notas musicales. Al tenerlas listas procedía a buscar a alguien de su confianza para escribirlas.
Doña Lencha Millán tuvo el perfil de una mujer humilde, de gustoso trato y elástica en la comunicación, con la percepción de su ingenio para componer canciones, aficionada a nuestras tradiciones, esencialmente con las manifestaciones populares que se daban en navidad o en las pascuas floridas. Acentuó su pertenencia en ese sentido, con actitudes alegres y rapsodas, voluntariosa, valorativa de la amistad y el compañerismo, de propensión noble y con una plausible vocación comunitaria. Con estas cualidades, nuestra admirada folclorista se hizo muy querida y solicitada por otros folcloristas.  Su grandeza quedó para siempre en el historial del folclor de Coche y su herencia literaria está insertada en varias diversiones, donde se destaca “El pluma de oro”, ganador del VII. Festival y otras fueron “El azulejo”, “La tirra”, “El vapor”,  “El turpial”, “El perico”, “El gallo”, “La coneja”,  “El pargo”, “El barco”,  “El palomino”, “El gavilán”.
El Centro Cultural “Isla de Coche” cumplió con homenajearla en este X. Festival de Diversiones. La gratitud de su pueblo es eterna. Gracias y descansa en paz “Lencha”.
140



GALERÍA DE FOTOS
   
 
 
 
   

141



          XI. FESTIVAL DE DIVERSIONES
             28 DE DICIEMBRE, 1986
  HOMENAJE A  ELEUTERIO “TELLITO” SALAZAR


 Panorama

El festival anterior, que identificaba su décima edición, se realizó para brindarle nuevamente al público distinguir a las diversiones que más se destacaron en los nueve festivales anteriores y con la condición de no ser competitivo lo que hizo una pausa a la tradicional competencia.

Para este IX Festival de Diversiones de la Isla de Coche, se reinició el espectáculo de la competitividad que tanto le gusta al pueblo y a la mayoría de los cultores populares. Como epónimo de este festival le correspondió al otrora músico y compositor, don Eleuterio Salazar, el popular y destacado trovador de nuestra música popular “Tellito” Salazar, sin lugar a dudas uno de los más grandes de nuestro repertorio de cultores del pueblo, apreciado y respetado en honor a su perfil como educador, folclorista y ser social.

El panorama que se visualizaba era de singular perspectiva ante la calidad y prestigio del homenajeado y con la seguridad de que los caseríos iban a estar presentes para darle su apoyo al ilustre hijo de la parroquia “Vicente Fuentes”, como en efecto así sucedió para el beneplácito de todo un pueblo que ha demostrado su identidad con los festivales de diversiones y con sus hacedores que hacen posible estos coloridos actos populares.

También se esperaba las actuaciones especiales del flamante agasajado con sus interpretaciones hechas a su refinado estilo como músico y compositor, la deferencia del grupo musical del Guamache y los conjuntos de las demás agrupaciones de diversiones, expectación que se cumplió con entusiasmo y vistosidad.

La exaltación por demostrar su sapiencia en el arte escénico y musical en el certamen del undécimo festival volvió a emocionar a los grupos de diversiones y era evidente sus movimientos organizativos ante este nuevo reto para demostrar quién es el mejor. Entre rifas, verbenas y recolectas, medios de recolección tradicional aplicados para la obtención de los recursos económicos, nos movíamos para asegurar los premios en efectivo, placas y para los gastos operativos. ¡Qué lucha tan brava nos deparaba cada festival que permitiera su ejecución! Y, sin embargo, no se cobraba la entrada para ver el festival. Considero un error no haber enseñado al pueblo a brindar su aporte adquiriendo el valor de la entrada.

142





Homenajeado: Eleuterio “Tellito” Salazar
       
La riqueza divina de las bendiciones de Dios que copiosamente enviaba a la Isla de Coche para sustentarla de predeterminados cultores populares, se hizo presente para iluminar a la población del caserío “El Guamache”, y allí en un acogedor hogar nació un niño diagramado para el pentagrama musical de esta tierra insular, asignándole el nombre de Eleuterio Ramón, hijo de Sixto Salazar e Isabel Villarroel. Esta fecha natal ocurrió un día miércoles,    5 de diciembre del año 1945. Hoy tendría 71 años de edad. El Guamache, donde nació nuestro notable músico y compositor, ha sido una comunidad eminentemente pesquera y la casi totalidad de su población se dedica a esta actividad y, en consecuencia, Sixto Salazar era un pescador dedicado a tiempo completo, mientras la señora Isabel Villarroel atendía la usual labor doméstica. Así era su hogareña morada.

En el habitual y condicionado fenómeno dialectal de nuestra idiosincrasia, desde el seno familiar y acogido por el pueblo, Eleuterio pasó a ser registrado como “Tellito”, con el cual fue ampliamente conocido, y apreciado. Por sus vivencias en las consustanciales etapas de su vida, fundamentalmente en su infancia y pubertad, “Tellito” fue muestra cultural del modo de pensar y actuar de su gente, cuya interacción permanente con ellos y con el mar, en esas repetidas faenas pesqueras y modos de comportamientos sociales, lo socializó para compenetrarse en ese mundo vinculante entre lo natural y lo cultural, lo que influyó determinantemente en el carácter de su personalidad. Por consiguiente, el panorama natural y social de su pueblo lo hizo navegar entre su carisma contagioso, los quehaceres pesqueros, el mar y el revoloteo de las aves marinas.

Es elocuente que “Tellito” fue un provechoso producto social de su ecosistema y siendo él un generador cognitivo, entre su inteligencia, percepción, memoria y lenguaje, más sus áreas psicomotora y sentimental, se conjugaron para que su personalidad se perfeccionara en el molde del folclor de su pueblo. Sus estudios primarios los inició en la escuela “Merita Marín” del Guamache, luego los continuó en la escuela de Güinima “Víctor Manuel Salazar” y fue en el Grupo Escolar “Dr. Agustín Rafael Hernández”, San Pedro de Coche, donde terminó satisfactoriamente su cohorte primaria. Paralelamente a su educación formal, “Tellito” en ocasiones ayudaba a su padre en la pesquería y lo hacía por gusto y deber. Consustanciado con el ambiente natural y cultural de su pueblo, se integró a la práctica de sus vivencias, a compartir sus necesidades sociales y a brindarle sus sentimientos con sus canciones.

143




Jesús Cedeño (Campito) reseña en una entrevista que le hizo a Tellito cuando fue homenajeado en el XI. Festival de Diversiones lo siguiente: “Desde niño se sintió atraído por la magia del arte musical, como suele ocurrir en los medios donde abunda la pobreza, el deseo de aprender y desarrolla el ingenio. Fabricó una bandola con un pedazo de tabla a la que colocó cuatro cuerdas con sus respectivas clavijas. En ella el pescador y artesano Domingo Patiño lo enseñó a tocar las canciones de entonces. Esto lo entusiasmó mucho, se pueden considerar como sus primeras lecciones, a la que siempre recordará como su inicio en la ejecución de instrumentos musicales”. Profundizando esta lectura, podemos interpretar la precoz percepción musical de Tellito, su inspiración soñadora por ser un músico estudioso, actitud para el aprendizaje, aptitud para la ejecución, ingenio y habilidad psicomotora para elaborar un instrumento musical estimulado por su afición musical.

Con esta vocación musical y motivación al logro, el proceso del aprendizaje para ejecutar la diversidad de instrumentos musicales le resultó de fácil aprehensión que lo consagraron como uno de los más sobresalientes músicos y compositores cochenses e inclusive del estado Nueva Esparta para gloria de nuestro pueblo.  Antes de los quince años,  “Tellito” dominaba el cuatro con destreza y con esa fecunda habilidad lo hizo con la guitarra e igualmente con el arpa. Al estar consciente de su pronunciada inclinación por el arte de la música y de la composición literaria, nuestro personaje puso en práctica la técnica de la coherencia para dedicarle especial atención y con esa incitación vocacional al aprendizaje en esa materia, se le hizo fácil y fue un reto que asumió con firmeza, cohesión y exaltación.

Rápidamente, Tellito se fue dando a conocer y, así, fue adquiriendo popularidad en el gremio musical de Coche y Margarita. Con ese talento se graduó como un gran maestro en la ejecución del cuatro y la guitarra, y en un refinado compositor, que entrelazaba el lenguaje técnico con la lengua coloquial. Entre sus más patentes creaciones destacan “El marao”, su letra es la siguiente: No conocen de ramal / de arrecifes coralinos / porque no pueden bajar / hasta los fondos marinos / si es que navega a flor de agua    / dejando  una gran estela / igual que la piragua / cuando le aflojan las velas / / Lo pescó pablo cochero / usando sus malas mañas / y Rumualdo el cardonero / se comió hasta las entrañas / / Unos le dicen marao / Otros dicen tarralacho / y  se darán gran  gustazo / cuando se lo coman oriao / / Póngale un punto de sal / y tiéndalo por un rato / y le puedo asegurar / que se lambe hasta el plato / /Si el precio no le conviene / ya le voy diciendo adiós / la tripa para el que viene / porque el que pescó. Esta diversión participó en un festival y se convirtió en una de las piezas más aclamadas por el pueblo de Coche y Margarita. Su aceptación es sumamente popular y hoy ocupa el selecto cuarteto de las diversiones que gozan de ese favoritismo, conjuntamente con “El carite”, “La anchoa” y “La lisa”. Su diversión “La aguamala”, ganó el IV. Festival de Diversiones de Coche, en honor a don Froilán Lunar, 1979. / El terror de los mares / A la par del tiburón / Supera en comparación / A la picada del yare. / / La mar está agonizante / Ya llegamos al pesquero / Usted chico de mi ñero / Antes que caiga el bajante / / Manda achicar cochero / Parece que está pegada / Hay que tirar un buzo al agua / Pa sacar el tren del piedrero/.

144



Otras diversiones que participaron en nuestros festivales fueron “El guarame”, “La petaca”, “El chucho” y “El tamborín”.  Compuso canciones en género de orquídea como “El salinero”, “Sulica” y “El guatanero”. Compuso un vals dedicado a su hija Miroslava y otro vals titulado “Güinima”. El ritmo popular del “currutaco”

Eleuterio Salazar, consciente de la necesidad social que demanda la educación para la formación del individuo en aras de una profesión y de aprender lo más elemental para el desarrollo intelectual, se animó para cursar estudios en la Escuela Normal “Miguel Suniaga”, en La Asunción y logra graduarse de maestro normalista,1963, en la promoción “José Damián Ramírez Labrador. Con tan laureado título profesional en la docencia, consigue su primer cargo público en la Escuela Primaria “Felipa Nery de Narváez”, en El Bichar, y luego consigue cambio para su pueblo natal El Guamache, donde ejerce por muchos años su oficio como educador hasta que es designado director del susodicho plantel educativo. En su amplio ejercicio docente en Coche, se la ingenió para compartir  tiempo y espacio con su vida musical de trovador y parrandero popular. Estas prácticas las ejecutaba de acuerdo a su identidad cultural y con ese carisma tan entregado a las tertulias festivas,  se convirtió en un personaje ensalzado, significativo, necesario y garante para pasarla muy bien en cualquier acto festivo o velada parrandera. Era incansable para pasar varios días parrandeando, entre canciones, pláticas y amaneceres. Era una referencia obligada para este tipo de fiestas, por su cualidad de músico, su don natural y su talante para animar una parranda,

En sus años juveniles,  en Porlamar, Tellito en acato a su apego por la música buscaba la manera de integrarse con otros músicos y de ese modo formaban improvisados grupos musicales. Entre estos, estaba el conjunto musical “Los Hermanos López”, tocando el cuatro, la guitarra o el arpa. Su motivación a superarse en el arte de la música, lo indujo a asistir a la Escuela de Música “Modesta Bor”, donde aprendió teoría y solfeo, guitarra clásica y mandolina. De esta manera, y en virtud por aprender más por el motivo de su pasión, Tellito se fue superando cada vez más hasta llegar a ser el más aventajado músico de su generación y quizás de todas.  Su perfil se eregía humilde, franco, sencillo, espontáneo, sincero,  desprendido, espléndido, amigo solidario, compañero cabal, sociable, folclorista a todo dar, hombre de hogar como esposo y como padre de familia. Aficionado por la bebida y por las parrandas fue un divertido folclorista.

Nuestro gran Tellito Salazar, falleció en Porlamar, el 27 de junio, 2006  y sus restos fueron sepultados en el cementerio de su tierra natal El Guamache, donde fue despedido por una multitud, gente de muchos pueblos que acudió para darle la última despedida al excelso cultor popular, orgullo cochense. Sin embargo, no fue oficialmente decretado patrimonio cultural viviente, una vergonzante injusticia que no tiene ninguna justificación. Pero el gran “Tellito” de la creatividad literaria y musical de nuestro folclor y de otros géneros populares, fue y sigue siendo un patrimonio cultural eterno en cada corazón de sus coterráneos: Muchas gracias “Tellito” por tu gran obra y sigas disfrutando de la paz en el Reino de Dios.

145


Desarrollo del festival
Tal como se esperaba, el festival número once en su historia de 42 años comenzó a mostrar su espectacularidad de fiesta popular al presentarse varios conjuntos provisados e improvisados al dar inicio su fiebre calentadora por lo nuestro, al entonar la diversidad de canciones de diversiones para así darle alegría y vítores a la recepción de este festival. Las tribunas se fueron llenando rápidamente y en pocas horas ya no había más asientos disponibles, los que llegaron tarde estaban decretados a ver el espectáculo parado.
El homenajeado, “Tellito” Salazar hizo acto de presencia con tiempo suficiente para brindarles a sus seguidores una muestra de su talentoso repertorio. Lucía un elegante traje de color azul suave, corbata roja y sosteniendo con gallardo orgullo su fino cuatro. Fue recibido por los directivos del Centro Cultural “Isla de Coche” y por el gran Chente Salazar, uno de los fundadores del primer festival y que también cumplía con el rol de animador. A su entrada al escenario y con la animación de la voz inconfundible de Pancho Hernández, Ramón Fernández y de Jesús “Campito” Cedeño, el público le tributó un nutrido aplauso que lo emocionó visiblemente.
Con la comparecencia de los distinguidos integrantes del Jurado, del homenajeado e invitados especiales se dio inicio a la ceremonia de otorgarle a “Tellito” Salazar” los honores correspondientes, como lo fue la lectura de su biografía a cargo de Jesús Cedeño “Campito” y la placa otorgada por el Centro Cultural “Isla de Coche” por intermedio de Anurbe Martínez, Arístides Cortesía, Erasmo González, Alberto Alfonzo, Ramón Fernández, Domingo González, Humberto Rodríguez, Eneida Rodríguez y mi persona como presidente de esta Institución Cultural. A continuación de este acto protocolar, el lisonjeado “Tellito” Salazar, acompañado por varios músicos cochenses, nos deleitó con algunas de sus canciones más conocidas como lo fueron el marao, la aguamala, el trasnochao. Por último, en lo que concierne a la primera parte del programa, se dio a conocer el orden de las presentaciones de las diversiones en acatamiento al sorteo que siempre es obligatorio hacerlo. Se dio inicio con las notas del glorioso Himno Nacional.
En total participaron siete (7) diversiones en representación de Güinima, El Bichar y por parte de San Pedro de Coche estuvieron en acción competitiva los sectores La Plaza-Calle Cedeño,  El Cardón, Los Medios-El Botón, Punta Honda-El Olivo. El Jurado calificador favoreció con su veredicto a la diversión “La cotorra de María Lunar”, ganadora de este festival,  Agrupación Cultural “Folclor Cochense” de la calle Cedeño, letra y música de José María Fermín. En segundo lugar quedó la diversión “La palometa”, en representación del Grupo Cultural “El Cardumen” del Centro Cultural “Güinima, letra y música de José Francisco Silva, alias “Chito” y quien también confeccionó el símbolo de “La palometa” de tal manera que fue muy ovacionada cuando se picó en dos mitades, cómo se hace en la escena real del pescador, una obra de arte artesanal que califica a nuestros confeccionadores de diversiones y de manera especial a la genialidad confeccionadora de José Francisco “Chito” Silva.
146



DIVERSIONES PARTICIPANTES
Ganador: La cotorra de María Lunar
(Agrupación “Folclor Cochense”- Calle Cedeño, San Pedro de Coche)
 
Es un ave de la familia de los loros, son domésticas, inteligentes, adaptabilidad muy flexible, forman bandadas, plumaje verde brillante, pico muy fuerte y versátil, su cola es larga, puntiaguda y de patas cortas, fuertes y grisáceas. Se adaptan a cualquier ecosistema. Habitan en bosques o en montes donde hallan árboles donde anidan. Son consentidas mascotas en los hogares, se les enseñan “hablar” y llegan a vocalizar o imitar palabras. Es un símbolo de nuestra fauna silvestre y a la maestra María Lunar López al extraviarse su cotorra, su consentida mascota, motivó para presentar esta diversión.
Diversión: La cotorra de María Lunar
Letra y música: José María Fermín

Coro

La cotorra con su canto,
Alegraba el nuevo día,
Ahora triste está María,
Hundida en el desencanto.
I
Esta es la cotorra de María Lunar,
Esta agrupación hace su relato,
De esta diversión puedan disfrutar,
Público y jurado gocen por un rato.
II
La bella cotorra se llama “Ritiña”,
Siempre acompañaba a cantar a Felito,
La señora Antonia le daba su piña,
Y también los jobos que traía Chanito.

III

La alegre cotorra al nacer el día,
Con su lindo canto se veía feliz,
Y gritaba a voces dónde está María,
Oye Antonia López dónde está Beatriz.
IV
Dicen que la vieron en algún lugar,
Vendiendo cabilla, cemento y cal,
Y que la llevaron en un maletín,
Al sector Olivo por disimular.
V
De aquí la llevaron hacia La Asunción,,
Porque en Punta e Piedra, me dijo Felito,
Y que trabajaba en Educación,
Dentro de la zona con Gualberto Brito.


147



La palometa
(Agrupación “El Cardumen” del Centro Cultural “Güinima”)
 
Es un pez marino, plateado-verdoso grisáceo o gris azulado, cuerpo alto y ovalado, comprimido lateralmente, de 30 a 70 cms. de longitud. Boca chica con pequeños dientes, aletas oscuras y alargadas. La cabeza es redondeada, ojos pequeños, cubiertos por una membrana adiposa y pesa entre 2,5 y 3 Kg. Se aloja a menos de 35 mts. de profundidad, común en el Mar Caribe, allí desova, forman pequeños cardúmenes y en época de calor se mueven hacia la playa en busca de alimentos, lo que permite la ocasión para pescarlas. Es un pez muy suculento en sancocho y frito, y no tiene que envidiarle al carite y al mero.

Diversión: La palometa
Letra y música: José Francisco Silva

Coro

Con su forma esplendorosa,
esta hermosa palometa,
Va moviendo sus aletas,
Cual radiante y majestuosa

I
Al hacer la introducción,
De este arte tan bonito,
Traemos salutación,
Para el maestro Tellito.

II
La llaman la palometa,
A este bonito ejemplar,
Buscamos en la caleta,
Para poderla pescar.

III

Pescador artesanal,
que buscas sobrevivir,
no pienses desembarcar,
para dejarte morir.

IV
Roseliano en su piragua,
Sale por la tardecita,
Calando ardentía del agua,
Entre Coche y  margarita.

V
Y ya por la madrugada,
Cuando lo sorprende el viento,
Palometa es la calada,
Grita lleno de contento.

VI

En tierra por la mañana,
La gente rodeando el peso,
Y contemplando la mara,
Esperan que den el precio.

VII
A este público,
Que aprecia esta tradición,
Le damos alegremente,
Las gracias por su atención.









148




El pez martillo
(Agrupación “El Cardumen” del Centro Cultural Güinima)
     

Es la misma cornúa y su nombre tiburón martillo se debe a su cabeza en forma de T, que le da una visión de 360 grados. Son carnívoros y se alimentan de variedades de presas, como calamares, pulpos, crustáceos y rayas. Ocasionalmente practican el canibalismo y cazan solos. La longitud está entre 0.9 y 6 metros, con un peso de hasta 580 kg. con los ojos y los orificios nasales situados en los extremos. Tiene unos órganos sensoriales denominados ampollas de Lorenzini que permiten detectar los campos eléctricos creados por las presas. Es un cazador nocturno solitario que se desplaza sigilosamente.

Diversión: El pez martillo (La cornúa)
Letra y música: José Isabel Rodríguez

Coro

He pescado este animal,
Con una fibra ganzúa,
Le vamos a presentar,
El pez martillo cornúa.

I
En los mares donde vive,
Es de alta profundidad,
Hay muchos en cantidad,
Casi nadie lo consigue.

II
Los pescadores lo cazan,
Con sus redes y arpones,
En sus botes ellos avanzan,
Rodeados de tiburones.

III

Ya que usted ha visto al cazón,
Pues miren a la cornúa,
Estos peces son de unión,
Con colmillos como púas.

IV
Este pez que yo le nombro,
En estos versos sencillos,
En otras partes del mundo,
Lo llaman el pez martillo.

V
Ya nos vamos a retirar,
Con este pez de gran altura,
Ya se marcha a otro lugar,
El pez martillo cornúa.


149



El morrocoy
(Agrupación “Hermanos González” – EL Cardón, San Pedro de Coche)
       

El morrocoy, que viene a ser una tortuga terrestre, es un animal mimado y doméstico. De patas cortas, provisto de un caparazón rústico y duro, color negro o pardo oscuro, con manchas amarillas-anaranjadas o rojizas. Mide entre 30 y 40 cms. de largo. Habita en los bosques secos tropicales, sabanas y en matas de monte. Son silvestres y son tomados como mascotas en casas de familia. Son herbívoros y en cautiverio comen desperdicios vegetales que les dan sus dueños. Sus movimientos son sumamente lentos, lo que es objeto de refranes. (Más lento que un morrocoy). El pastel de morrocoy es muy gustoso.

Diversión: El morrocoy
Letra y música: José Manuel “Chemané” González

Coro
Si matas al morrocoy
 acuérdate del verano,
si vas a repartir la carne,
Acuérdate de tu hermano,
Tú tienes buen Corazón,
eso es algo natural,
A ti te rodea la gente,
Nativa de este lugar.
I
En los conucos campesinos,
Y alegres morichales,
Se levanta el labrador,
Con los cantos de turpiales.


II
Voy a pegarle candela,
A este monte donde estoy,
Maldiciendo a Satanás,
Por el maldito morrocoy.
III
En falda de la montaña,
Una hoguera se encendía,
Para buscar a mi compay,
Que en el bosque se perdía.
IV
Asustado yo me vi,
Cuando el fuego se extendía,
Y alguien  primero que yo,
Al morrocoy encontraría.

150




El longo
(Agrupación del Centro Cultural “El Bichar”)
 
El longo es un caracol pequeño, conocido por ese nombre solamente en Coche y, como tal, es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral. Su tamaño fluctúa entre 5 y 7 cms., se mueven por contracciones musculares ondulatorias que recorren la cara inferior del pie. Su andar es lento y segregan una mucosidad que forma el opérculo. El longo era abundante en la playa “El Saco”, que queda en El Bichar, vía Güinima, de carne exquisita y por tal gusto su explotación fue desenfrenada, no hubo ningún control o protección, y hoy es una especie que  lamentablemente yace extinguida.

Diversión: El longo
Letra y música:

Coro

Presentado en diversión,
Es traído del Bichar,
A este bello festival,
Para hacerle promoción.

I
Si visitas al Bichar,
Y longos sacar tú quieres,
Pregúntale a Chucho Pérez,
Que es experto en el lugar.

II
Es un molusco muy especial,
Preparado en guisado,
Lo buscan en El Bichar,
Y es muy codiciado.

III

En El Saco del Bichar,
Abunda este caracol,
Y allí  lo vienen a sacar,
Antes que se meta el sol.

IV
Con el gusto que le pongo,
Pa venirlo a presentar,
La diversión del longo,
En este nuevo festival.

V
Se retira esta diversión,
Esperando haber cumplido,
Con nuestra tradición,
Nos sentimos complacidos.


151


Los gallos
(Agrupación “Hermanos González” – El Cardón, San Pedro de Coche)
       
Es el ave más numerosa del planeta,  Poseen dos curvilíneas espuelas y dos protuberancias carunculares en la cabeza: una cresta en el píleo y unos lóbulos que cuelgan a ambos lados del pico. Es omnívoro e insectívoro. Produce un sonido llamado canto "quiquiriquí". Hay los gallos especiales de peleas que absorbe multitud de fanáticos en las galleras. Son muy populares, son criados en sitios para fecundar a las gallinas y otros son celosamente cuidados para las peleas. Sobresalen el gallo giro, el zambo, el pinto, el gabao, el colorado y el cenizo. En Coche existe esta pasión.

Diversión: Los gallos
Letra y música: José Manuel “Chemané” González


Coro

Viene apuntando la luna,
Y se alegran los palmares,
Horizonte y arco iris,,
Los gallos con sus cantares.

I
Pues llegamos del Cardón,
Este grupo popular,
A Manchao Severo Alfonzo,
Venimos a felicitar.

II
Te traigo un gallo de raza,
Mide veintitrés en espuela,
Ha ganado diez peleas,
En galleras de Venezuela.




III

De muchos lugares vengo,
buscando a un contendor,
Pelea para mi gallo zambo,
Y ver cuál es el mejor.

IV
No le temo al gallo pinto,
Ni a ningún apostador,
A doce voy al mío,
Porque sé que es matador.

V
Minguita me regaló,
Una gallina de raza,
La otra me la mandó,
Fue mi vecina Atanasia.



VI

Canta el gallo en la palmera,
Como queriendo decir,
Aquí estoy gallito pinto,
Porque aquí vas a morir.

VII
Ya nos vamos a retirar,
Dejando aquí la consigna,
A este público presente,
Gran noche decembrina.

VIII
Un doce voy a mi gallo,
Por fuera de la gallera,
O lo juego pelo a pelo,
Cuando empiece la pelea.




152



El guarame
(Agrupación “Las Caribeñas” - El Botón y Los Medios,  San Pedro de Coche)
     
El guarame es un pájaro parecido al tutuel, especie de pequeña paloma silvestre de Venezuela  y solía habitar en el estado Nueva Esparta. Su cuerpo es regordito, patas rojas y cola vistosa.  Antes aparecían por temporada fugaz en nuestra fauna, pero desdichadamente parece ya extinguido. Es un ave que vuela mucho, con soltura y elegancia, no se queda en un solo sitio, es peregrino y vive volando. Había temporadas en que llegaban por cantidades y los muchachos los perseguían con sus chinas o gomeros y luego se iban, emigrando, cruzando el mar, hacia un rumbo desconocido. Su carne tenía buen sabor guisado o asado.

Diversión: El guarame
Letra y música: Eleuterio “Tellito” Salazar


Coro

Yo volcaré mi musa al horizonte
Con los arpegios de mi inspiración
Para cantar con este ave del monte
Mi isla de coche poema y canción. (bis)

I
Con el saludo primero
Y un abrazo fraternal
Voy a ofrecerle a mi pueblo
Su canto tradicional (bis)

II
Viento mueve la hojarasca
Presagio de tempestad
Entre rumor de borrasca
Su vuelo va a levantar (bis)



III

El viajero sin destino
Cuando el agua reflejó
Hizo un alto en el camino
Y a su lar no regresó (bis).

IV
Embajador de la paz
Era este hermoso ejemplar
Al que la necesidad
Truncó su peregrinar (bis).

V
Para el público presente
Que ha sabido acompañar
Gracias por su don de gente
Dios le dé felicidad (bis)



153




XII. FESTIVAL DE DIVERSIONES
        28 DE DICIEMBRE, 1987
                    HOMENAJE A:
        FELÍCITA “LICHO” ALFONZO
 
Panorama y Desarrollo del Festival

Para el décimo segundo festival, en honor a la respetable y apreciada señora Felícita “Licho” Alfonzo, las perspectivas en cuanto a su éxito se vislumbraban con la convicción de que una vez más se iba a realizar el acontecimiento folclórico esperado por todo un pueblo, que ha internalizado esta manifestación popular como un legado sentimental para disfrutarlo con devoción festiva en cada diciembre, siempre al final del año.

Nuevamente las diversiones asumían su respectivo compromiso para competir en buena lid en busca del honroso reconocimiento que representan los premios otorgados a las “mejores”, según veredicto del jurado. Señalo entre comillas la palabra “mejores” para acotar que en el folclor, tal como se entiende etimológicamente y por su naturaleza social, ninguna diversión es superior a otra, pues todas manifiestan sus saberes, estrategias escénicas y visión de lo que quiere y desea transmitir, y cuando el jurado dictamina quienes obtuvieron más puntos se interpreta como una opinión obligada del jurado, pero eso no sentencia que unas son mejores folclóricamente que otras. La condición de la personalidad respetable y estimada por su pueblo, aportó una razón más para hacer interesante la panorámica del XII, Festival de Diversiones, donde ya se tenía la información de la participación de Güinima, El Bichar, Hermanos “González”, “Sentimiento de Sal”, “San Pedrinos”, “Las Caribeñas”.

En hora avanzada de la tarde del 28 de diciembre y en la sede del Centro Cultural “Isla de Coche” se dio inicio al acto popular del XIII. Festival de Diversiones de Coche. Con la habitual animación del decano animador Pancho Hernández y asistido por Jesús Cedeño “Campito” y el maestro Ramón Fernández, directivo de este Centro Cultural, se empezó a sentir la tradicional fiesta del pueblo. Entre música, parrandas improvisadas y fuegos artificiales, la gente se entusiasmaba y vitoreaba a sus grupos de diversiones. Se leyó el programa, el jurado fue anunciado al igual que a la homenajeada, la singular y símbolo altamente calificativo como guaricha, doña Felícita “Licho” Alfonzo, acompañada por su familia y entre ellos el gran “Manchao” Alfonzo, el ícono Nº 1 como maraquero.

En esta competencia resultó ganadora la diversión “El ciempiés”, presentado por el gran cultor popular José Moya y su agrupación “Sentimiento de Sal”.

154




Homenajeada: Felícita “Licho” Alfonzo
En compañía de Severo “Manchao” Alfonzo

El sector Olivo, San Pedro de Coche, vuelve a florecer con el nacimiento de un primoroso ser destinado para enriquecer el jardín folclórico de la Isla de Coche y de la placenta de su  madre Rosenda Alfonzo, abre los pétalos de sus ojos ante la luminosidad del día 28 de enero del año 1913 la niña Felícita, ya con esos movimientos inquietos y rítmicos natos para ser en la plenitud de su vida aquella entusiasta y habilidosa guaricha que contagiaba con el canto y baile de nuestras diversiones. Felícita Alfonzo, la popular Licho Alfonzo, compartió sus etapas hogareñas con sus hermanos Augusto, Genara, Delfina, Pedro y Leoncio Alfonzo, siempre con la esmerada crianza y en el acatamiento de la disciplina virtuosa que le ilustraba su amada progenitora, una educación informal de extraordinaria inducción moral y cívica que la escultó como una obra social de la dignidad  humana, de la decencia ciudadana y del decoro de mujer al servicio de su pueblo. Procreó tres hijos: Pedro Verona, Georgina y Delia Alfonzo.

La socialización vivencial de nuestra admirada guaricha, Licho Alfonzo, se acentuó más con aquellos personajes que exteriorizaban públicamente su apego al canto y baile de las diversiones de Coche, quien por su lazo vecinal y empatía sociorecreativa fue enlazada con la magia folclórica del ícono por excelencia de la cultura popular de Coche, don Rafael González y por los virtuosos de este mismo género don Eladio González, don Abdón Lozada y entre otras muchachas de su contemporaneidad que bailaban diversiones como Cuicha Lozada, Rosa Lunar de Fernández, Juana Lunar, María Cristina Rodríguez, de tal manera que Licho Alfonzo se consagró como de las más versátiles y calificada guaricha. Con los aludidos músicos y compositores, nuestra dignificante guaricha se convirtió en una presencia por prestancia y distinción, siendo muchas las diversiones donde cantó y bailó, entre ellas la famosa diversión “El Carite”, “El Pargo Colorado”, “El morocoto”, “La ibis”,    “El ojón palagar”, “El vapor”. Ya anciana su familia la trasladó a Valencia donde falleció y allí reposan sus restos. El perfil folclórico de Licho Alfonzo fue suficiente para ser homenajeada con todos los honores en este XII. Festival de diversiones. Gracias Licho Alfonzo por tus grandes virtudes y que Dios te tenga en su Santo Reino, Descansa en paz.

155



DIVERSIONES PARTICIPANTES

El ciempiés
(Agrupación Sentimiento de Sal – El Olivo, San Pedro de Coche)
         
El ciempiés o centípedo, es un artrópodo alargado y aplastado con 15 pares de patas rayadas claras y oscuras y el cuerpo es de color amarillo sucio con tres líneas oscuras longitudinales. Son predadores de muchos diferentes artrópodos incluyendo insectos. Aunque todos los ciempiés tienen glándulas venenosas y el medio para inyectar su veneno, sus picadas no son frecuentes y normalmente no causan más que un dolor temporero local. Muchos ciempiés pueden encontrarse bajo tablas, troncos de árboles, rocas y suelen habitar casas, donde al picar a personas les causa dolor e hinchazón.

Diversión: El ciempiés
Letra y música: José Moya



La Agrupación Cultural “Sentimiento de Sal” no tiene registrada
en su archivo la letra de esta diversión, lo que imposibilita
reseñarla en este trabajo. Por parte nuestra, se hizo todo lo
 posible por conseguirla, pero lamentablemente no hubo interés
por ese grupo de aportar tan importante renglón de la letra.


156




El temblador
(Agrupación “El Cardumen” del Centro Cultural “Güinima”)
     

Diversión: El temblador
Letra y música: José Francisco “Chito” Silva


Coro

Con alegría y con amor,
En las pascuas y año nuevo,
Bailando este temblador,
Como un presente cochero.

I
Allá vienen las guarichas,
Bailando con esplendor,
Te dedico Licho Alfonzo,
Este lindo temblador.

II
Se esconde bajo la arena,
Donde no se deja ver,
Deja las aguas revueltas,
Difícil de conocer.

III

Marco y Chente atarrayaban,
Por la playa del Botón,
Chente sintió un corrientazo,
En la punta del talón.
 
IV
Y le dijo al compañero,
Que tomara precaución,
Porque se encuentra enterrado,
Un perverso temblador.

V
Se vino para la orilla,
A pasar ese dolor,
Y ahí mismo al guatanero,
Lo ha jodido el temblador.



VI

Igual que muchas creencias,
Que según la tradición,
Se le pegas la derecha,
Te mete su corrientón

VII
La diversión da las gracias,
A la vez que se retira,
Soy presente y soy pasado,
De nuestra isla querida..











157




El melón de monte
(Agrupación “Sampedrinos” – Sector Tamarindo, San Pedro de Coche)
         
Su nombre científico es el melocactus. Hay unas 40 especies de cactus originarias de México y la parte norte de Sudamérica. Son de crecimiento lento, difícil cultivo, tallo globular. Cuando la planta es madura, el cuerpo detiene su crecimiento y se produce una corona en la parte superior denominada cefalio, donde salen pequeñas flores rojas y frutos de color rojo, con muchas semillas encapsuladas. De espinas grandes, fuertes y afiladas. Es muy usado como remedio casero, entre ellos para combatir los cálculos renales. En Coche es abundante y forma parte de su vegetación xerófila.

Diversión: El melón de monte
Letra y música: Ramón Fernández Cortesía

Coro

Del monte venimos
Dispuesto a ganar.
Con gran colorido.
Al gran festival.
I
Pongo toda mi atención.
Que vamos a comenzar.
Que le vamos a presentar.
Esta bella diversión.
II
Es de forma acampanada
Usa corona y no es rey,
Su espina es su defensa,
Su fruto es el pichiguey
III

Es de forma acampanada,
Usa corona y no es rey,
Su espina es su defensa,
Su fruto es el pichiguey.

IV
Es muy solicitado,
Por enfermos del riñón,
Que tomando en agua,
Logra su curación.






V

Con esta bella diversión,
Hoy queremos saludar,
A la vieja Licho Alfonzo,
Guaricha tradicional.

VI
Dando gracia a su atención,
Nos vamos de retirada,
Donde es nuestro folclor,
La mesa de la velada.
,


158




La cachúa
(Agrupación “Sentimiento de Sal” – El Olivo, San Pedro de Coche)
     

La cachúa es un pez de agua salada, frecuente en nuestro mar caribeño. También es conocido como el pez ballesta. El cuerpo de estos  peces  es corto, ovalado y comprimido. La cabeza es grande y tiene una pequeña mandíbula fuerte con una o dos hileras de dientes cada una. Los ojos son pequeños y están situados cerca del borde dorsal, en la parte superior de la cabeza. Forma parte del menú marino del cochense debido a su pesca regular en  sus costas. Su carne es blanca y su mejor gusto es asada, rellenada con aliños, principalmente con ajo, ají y cebolla.


Diversión: La cachúa
Letra y música: José Moya  




La Agrupación Cultural “Sentimiento de Sal” no tiene registrada
en su archivo la letra de esta diversión, lo que imposibilita
reseñarla en este trabajo. Por parte nuestra, se hizo todo lo
 posible por conseguirla, pero lamentablemente no hubo interés
por ese grupo de aportar tan importante renglón de la letra.


159




La potoca
(Agrupación del Centro Cultural “El Bichar”)
 
La popular potoca es la tórtola, que habita en nuestra fauna neoespartana. Es una pequeña ave, de vuelo rápido, de gran maniobrabilidad, desconfiada, por lo que es imposible acercarse a ella, de color marrón y cuerpo redondeado. Se le ven volando en parejas o pequeñas bandadas, que llegan a los campos e inclusive a ciudades en busca de alimentos en el suelo. Su carne es comestible, por lo que es víctima de caza, bien sea con armas de fuego, gomero o por lazos. Como su reproducción es rápida y numerosa ha evitado su extinción. En Coche siempre ha sido cazada con lazos.


Diversión: La potoca
Letra y música: Luis José Fernández




La letra de esta diversión presentada por el Centro Cultural
“El Bichar” y autoría de Luis José Fernández no fue posible
 conseguirla, hecho que lamentamos mucho porque es una
desafortunada pérdida.







160

No hay comentarios:

Publicar un comentario